Los Servicios de Urgencias de toda España se implican en el diagnóstico precoz del VIH

Deja tu Huella”, un año después

  • En España casi la mitad de los diagnósticos por VIH son tardíos y existe un 13% de pacientes que no saben que están infectados.1,2
  • En Madrid se han realizado más de 4.000 serologías, de las cuales un 2% presentaban infección por VIH, evitando una media de 200 infecciones más.3
  • Los Servicios de Urgencias Hospitalarias han presentado una oportunidad única para llevar a cabo este diagnóstico precoz.

Madrid, 17 de noviembre 2021.- La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y el Grupo de Infecciones en Urgencias (INFURG-SEMES), con el patrocinio de Gilead Sciences, han presentado en una rueda de prensa los datos del programa Deja tu huella tras un año en funcionamiento en hospitales de toda España.
En este sentido, los servicios de Urgencias de los hospitales tienen un papel clave en el diagnóstico precoz del VIH. En España casi la mitad de los diagnósticos por VIH son tardíos y existe un 13% de pacientes que no saben que están infectados (infección oculta)1,2. Además, se calcula que 1 de cada 3 oportunidades diagnósticas perdidas en la infección por VIH se producen en los servicios de urgencias.4
Con estos datos sobre la mesa, y con 76 hospitales participantes en el proyecto, distintos expertos en la materia de SEMES e INFURG-SEMES, se han reunido para debatir acerca de la importancia institucional del cribado de VIH, el impulso de las Sociedades Científicas al diagnóstico, así como la importancia de la colaboración de la industria farmacéutica, y la experiencia en el cribado de VIH en Urgencias.

El papel clave de los Servicios de Urgencias

En palabras de los expertos, el diagnóstico precoz no solo ayuda al paciente, sino también a la sociedad en su conjunto ya que, con el tratamiento antirretroviral adecuado, el paciente deja de transmitir la infección. En la Comunidad de Madrid, desde el programa “Deja tu Huella”, se han realizado más de 4.000 serologías de las cuales un 2% presentaban infección por VIH. Asimismo, se han evitado una media de 200 infecciones3.
Los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH) han presentado una oportunidad única para llevar a cabo este diagnóstico precoz. El doctor Juan González del Castillo, del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos y coordinador de INFURG-SEMES y del proyecto “Deja tu Huella”, ha comentado al respecto que “hay pacientes para los cuales su único contacto con el sistema sanitario son los Servicios de Urgencias. Para nosotros, la petición de una serología representa un pequeño esfuerzo añadido en relación con todo nuestro trabajo diario. Sin embargo, puede tener, y se ha visto que lo tiene, un gran impacto en la salud pública, ya que no solo diagnosticamos personas que viven con VIH y mejoramos su pronóstico y calidad de vida, sino que también evitamos infecciones secundarias y, por tanto, que la epidemia se siga propagando”.

En este sentido, los expertos han señalado que, en ocasiones, hay pacientes que acuden a los SUH con problemas o circunstancias que son predictoras de padecer infección por VIH: otro tipo de infecciones de transmisión sexual, profilaxis post-exposición, síndrome mononucleósico, neumonía adquirida o padecer un herpes zoster en pacientes de entre 18 y 65 años sin factores predisponentes conocidos5. El doctor Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal y coordinador de “Deja tu Huella”, ha explicado que “la campaña que iniciamos hace un año, tiene esta predisposición.  Sensibilizar a los profesionales que trabajan en los Servicios de Urgencias para realizar, de manera frecuente, la prueba del VIH a personas que tienen alta probabilidad de sufrir la infección”.


  1. Unidad de Vigilancia de VIH, ITS y hepatitis. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2019: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Plan Nacional sobre el Sida – D.G. de Salud Pública / Centro Nacional de Epidemiología – ISCIII. Madrid; Nov 2020.
  2. Unidad de vigilancia del VIH, ITS y hepatitis. Actualización del Continuo de Atención del VIH en España, 2017-2019. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología – Instituto de Salud Carlos III / Plan Nacional sobre el Sida – Dirección General de Salud Pública; 2020
  3. Datos procedentes del Grupo de Infecciones en Urgencias (INFURG-SEMES)
  4. Gargallo-Bernada, et al. Oportunidades perdidas en el diagnóstico de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana en la Comunidad de Aragón. Importancia del diagnóstico tardío. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2019;37(2):100–108 DOI: 10.1016/j.eimc.2018.03.007
  5. González del Castillo J, Burillo G, Cabello A, Curran A, Jaloud Saavedra E, Malchair P, et al. Recomendaciones dirigidas a los servicios de urgencias para el diagnóstico precoz de pacientes con sospecha de infección por VIH y su derivación para su estudio y seguimiento. Emergencias. 2020;32:416-26.