Cerca de 25.000 personas fallecen al año en España a causa de la Diabetes
- Según datos de la Organización Mundial de la Salud, provocó cerca de 4 millones de muertes en 2017.
- En nuestro país, la diabetes afecta a más de 5 millones de personas y, al día, fallecen una media de 70 a causa de esta enfermedad.
- En países del continente africano, la diabetes supone un reto en todos los aspectos: diagnóstico, terapéutico, social.
Madrid, 12 de noviembre 2021.- El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad crónica que, según datos de la Organización Mundial de la Salud, provocó cerca de 4 millones de muertes en 2017.
Debido a esto, el tema de este año se enmarca bajo el “Acceso a la atención de la diabetes”, pues esta enfermedad no solo se cobra millones de vidas alrededor del mundo a causa de las dificultades que sufren algunos pacientes para acceder a la insulina, sino que, en los últimos 40 años el número de personas con diabetes también se ha cuadruplicado.
En nuestro país, la diabetes afecta a más de 5 millones de personas y, al día, fallecen una media de 70 a causa de esta enfermedad. Al año, la cifra asciende a cerca de 25.000 defunciones por diabetes. Además, las cifras continúan en aumento puesto que unas 400.000 pacientes desarrollan diabetes al año en España. Por otro lado, el hecho de que la diabetes al inicio no presente síntomas, dificulta el diagnóstico precoz de la misma, por lo que la mitad de los casos están sin diagnosticar.
Acceso para todos: la diabetes en el mundo
La diabetes presenta varias comorbilidades en aquellos que la padecen y todos los tipos pueden provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura. Además, provoca el aumento de factores de riesgo conexos, como el sobrepeso o la obesidad.
En países del continente africano y en zonas de América Latina donde el incremento también es preocupante; la diabetes supone un reto en todos los aspectos: diagnóstico, terapéutico, social.
El Dr. David Chaparro, coordinador del Grupo de Trabajo Cooperación y Ayuda al Desarrollo de SEMES, comenta al respecto que “el problema no se centra en la capacidad de médico, que en esos países sí están bien formados y capacitados, sin duda; sino de que el paciente siempre debe pagar parte de la atención, y esto provoca que muchos de ellos no acudan a sus servicios”. Además, el experto añade que, en estos territorios, los nuevos fármacos no siempre se encuentran disponibles debido a sus costes: “esto deja a especialistas y pacientes en manos de fármacos antiguos y con pocas posibilidades de mejorar el tratamiento”.
En este sentido, la insulina, que este año cumple 100, cobra especial relevancia en los países subdesarrollados. David Chaparro añade que “no es raro que la insulina, que debe ser inyectada cada día en el paciente, sea rechazada por el mismo; sobre todo en zonas rurales o más pobres”. El doctor indica que esto se debe a la escasa formación de la población, rechazando la medicación subcutánea; y la pobreza, no solo por la dificultad de comprar insulina de cualquier tipo, sino porque en muchos casos los pacientes no disponen de neveras donde guardarla: “se ven obligados a buscar trucos como hacer un agujero en el suelo de la casa.”
Diabetes en Urgencias
Los Servicios de Urgencias españoles tienen una gran responsabilidad tanto en el diagnóstico de estos pacientes como en su manejo. Según un estudio propio de SEMES y SEMES Diabetes, el 36,6% de los pacientes que ingresan desde el Servicio de Urgencias son diabéticos y, de ellos, el 58% presentan hiperglucemia precoz y mantenida. La Dra. Esther Álvarez, coordinadora del Grupo de Trabajo de SEMES Diabetes, añade que “las emergencias diabéticas pueden poner en riesgo la vida del paciente si no se controla de forma rápida y eficaz, por lo que un buen conocimiento y manejo de la diabetes evitará complicaciones y mejorará el pronóstico de estos pacientes”.
Por su parte, el Dr. César Carballo, vicepresidente de SEMES Madrid y miembro de SEMES Divulgación, añade que “también debemos profundizar en las necesidades de los profesionales de Urgencias y Emergencias para poder dar respuesta a la atención del paciente”, razón por la que los expertos inciden en la creación de la Especialidad de la Medicina y Enfermería de Urgencias y Emergencias.