Según un informe realizado por SEMES, tras la primera ola de la pandemia casi la mitad de los profesionales sanitarios españoles presentaban un alto riesgo de sufrir un trastorno mental
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental 2021
- La pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en la salud mental y los trabajadores sanitarios se han visto especialmente afectados.
- Un 3,5% de estos profesionales presentó ideación suicida activa tras el primer envite de la pandemia.2
- En España, casi 3 millones de personas tienen un diagnóstico de depresión.
Madrid, 08 de octubre de 2021.- La pandemia de COVID-19 ha afectado de manera directa a la salud mental de pacientes y profesionales sanitarios y, en el caso de aquellos trabajadores de la salud que han estado en primera línea, los estudios recientes revelan un aumento de más del 50% de síntomas de depresión, ansiedad e insomnio. Además, los datos apuntan al personal de UCIs, Urgencias y Emergencias, plantas de hospitalización médica con pacientes COVID-19, y Atención Primaria y residencias, como los profesionales más afectados.
Con relación a esto, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental 2021, SEMES ha querido unirse a la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, tras más de 18 meses desde el inicio de la pandemia, apela por una “Atención de salud mental para todos: hagámosla realidad”.
La pandemia y sus consecuencias en los profesionales sanitarios
Casi 3 millones de personas tiene un diagnóstico de depresión en España, lo que la convierte en la enfermedad mental más prevalente en nuestro país; y SEMES ha liderado un proyecto para implementar un plan de actuación ante el incremento de casos de enfermedad mental atendidos en los servicios de Urgencias españoles.
Además, cada dos horas y media se suicida una persona, siendo el suicidio la causa externa de mortalidad más frecuente. Estos datos se han visto agravados durante el año 2020 y las consecuencias siguen presentes, también en los profesionales sanitarios.
Según el Informe Grupo de Trabajo Depresión y suicidio en Urgencias y Emergencias Hospitalarias, tras la primera ola, casi la mitad de los profesionales de la salud de nuestro país ya presentaban un alto riesgo de sufrir un trastorno mental, con especial repercusión en profesionales de los servicios de Urgencias y Emergencias1. Además, un 3,5% presentó ideación suicida activa tras el primer envite de la pandemia, tal y como recogen dos estudios con encuestas a profesionales.2
La Dra. Iria Miguéns, miembro de la Junta Directiva y coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud Mental de SEMES, comenta al respecto que “haber estado frente al virus ha traído grandes consecuencias en la salud mental de los profesionales sanitarios de Medicina de Urgencias y Emergencia y, desde SEMES, asumimos y reconocemos que nuestros médicos, enfermeros y técnicos están sufriendo los efectos de estos duros meses. Queremos hacerlo visible y, desde luego, trabajar en la salud mental de nuestros profesionales”.
Por otro lado, es necesario profundizar en las necesidades de los profesionales de Urgencias para poder dar respuesta a la atención de los pacientes. Asimismo, la creación de la especialidad en Medicina y Enfermería de Urgencias y Emergencias supondría una ayuda para abordar estos casos y favorecer el abordaje de los trastornos mentales en España. “En la salud mental, cada minuto cuenta”, apunta la Dra. Miguéns, “y en Urgencias y Emergencias somos conscientes de cuánto vale cada segundo”.