La valoración inicial del equipo de triaje supone un eje clave para la correcta atención de los pacientes en los servicios de Urgencias, según la urgencia- gravedad de su patología
La II Jornada Nacional de Triaje SEMES reúne a más de 350 enfermeras
- La integración del sistema de triaje extrahospitalario y hospitalario en un incidente de múltiples víctimas en Aragón, la calidad y seguridad del triaje, o el triaje en pacientes frágiles/vulnerable, son algunas de las áreas formativas del encuentro.
- Los Servicios de Urgencias Hospitalarios modernos no se pueden entender sin un sistema de triaje estructurado, ya que es una de las piedras angulares sobre las que pivota la organización de estos servicios.
- “Hablamos de personal entrenado, formado y con las destrezas necesaria para realizar esta importante labor. Son los verdaderos directores de orquesta que hacen que todo funcione de manera armónica”, afirma el presidente de SEMES Aragón, el Dr. Rafael Marrón.
- Los equipos estructurados de triaje establecen el nivel de prioridad del paciente y realizan la activación de códigos en aquellos pacientes en situación de emergencia.
Zaragoza, 29 de septiembre de 2022.-LaSociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha presentado en Zaragoza su II Jornada Nacional de Triaje SEMES. Un encuentro que ha reunido a más de 350 enfermeras de Urgencias y Emergencias de toda España.
La jornada ha contado con seis mesas relacionadas con un tema de vital importancia en la enfermería de urgencias: el triaje. El triaje es uno de los pilares fundamentales de los Servicios de Urgencias y Emergencias, puesto que supone el primer contacto del paciente con el sistema sanitario.
Así, durante el evento, los expertos han expuesto algunos de los temas formativos de la jornada tales como: integración del sistema de triaje extrahospitalario y hospitalario en un incidente de múltiples víctimas en Aragón; calidad y seguridad del triaje; triaje en pacientes con discapacidad intelectual; triaje en pacientes frágiles/vulnerable, o el abordaje de la violencia de género desde el triaje. Por otro lado, la conferencia inaugural ha estado a cargo de Don Juan Manuel García López, director del Instituto Europeo de Ciencias del Comportamiento.
El papel de la enfermera de triaje
Los Servicios de Urgencias Hospitalarios modernos no se pueden entender sin un sistema de triaje estructurado que clasifique a los pacientes cuando llegan al servicio según su nivel de urgencia, ya que es una de las piedras angulares sobre las que pivota la organización de estos servicios. Y es que el triaje hospitalario no solo determina el nivel de urgencia con el que un paciente llega a un servicio, sino que el personal de enfermería que realiza esta función determina el área más adecuada para la atención de la patología detectada.
En este sentido, Raúl Sánchez Bermejo, coordinador de la II Jornada Nacional de Triaje SEMES y responsable nacional del GdT de Triaje SEMES, ha comentado que “la enfermera de triaje hace una valoración holística del paciente, valora su situación clínica y todo lo relacionado con su consulta. Asimismo, establece el nivel de prioridad y realiza la activación de códigos en aquellos pacientes en situación de emergencia”. Asimismo, el experto ha recalcado que esta Jornada formativa se presenta como un abordaje completo “del triaje y como realizarlo correctamente”.
El objetivo principal de esta Jornada es destacar todos los cambios y actividad científica, que se ha realizado en los últimos años, en torno al triaje. En este sentido, Javier Morillo, Vicepresidente Tercero Vocal de Enfermería de SEMES, ha añadido que “la pandemia modificó la actitud y, sobre todo, la forma de realizar el triaje, y vamos a intentar dar una nueva visión, actualizada, del triaje”
Así mismo, la importancia de estas Jornadas radica en que mejorar los sistemas de triaje estructurado, significa mejorar la calidad de los servicios desde el punto de vista de la seguridad del paciente y de la eficiencia. El Dr. Rafael Marrón, presidente de SEMES Aragón, ha añadido al respecto que es necesario poner en valor la alta cualificación de los profesionales de enfermería que realizan esta función: “hablamos de personal entrenado, formado y con las destrezas necesarias para realizar esta importante labor. Son los verdaderos directores de orquesta que hacen que todo funcione de manera armónica y, por ello, quiero aprovechar esta oportunidad para reivindicar para estos profesionales la especialidad de enfermería de urgencias y emergencias.”
Por último, el Director Gerente del Servicio Aragonés de Salud, el Dr. José María Arnal Alonso, ha concluido diciendo que el modelo de triaje en Aragón data del año 2004, y “desde el Gobierno de Aragón conocemos la importancia de la labor de la enfermería de triaje, así como la necesidad de un sistema estructurado en los Servicios de Urgencias Hospitalarias”.