Humanización en la atención al paciente y patología en la mujer: los protagonistas de #CONCEPTOS2022
#CONCEPTOS2022
- Más de 600 médicos de Urgencias y Emergencias de España, Latinoamérica y EE.UU. se han reunido en Toledo los días 23,24 y 25 de noviembre.
- Dos de cada tres pacientes de migraña son mujeres y pueden pasar hasta 6 años en diagnosticar la enfermedad y, hasta 14, en acceder a una consulta especializada.
- “En dolor faltan estudios e investigación en mujeres y, hasta ahora, no se ha tenido en cuenta esta diferencia hombre/mujer en estudios o ensayos”, afirma la Dra. Rosa Ibán
Toledo, 25 de noviembre 2022.- Más de 600 médicos de Urgencias y Emergencias de España y Latinoamérica se han dado cita en Toledo, en las III Jornadas Internacionales de Medicina de Urgencias #CONCEPTOS2022. Este Congreso, cuyo objetivo se basa en aportar conocimiento, promover la humanización en la atención al paciente y repasar las últimas novedades en este ámbito médico, ha sido organizado por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) en colaboración con la Universidad Católica de Chile.
Durante estos tres días se han sucedido casi 100 ponencias nacionales e internacionales de 10 minutos cada una. Entre los temas más destacados se encuentran: cómo actuar en la medicina de emergencias geriátricas, con el Dr. Alejandro Moya desde Costa Rica; novedades en Sepsis desde Argentina, con el Dr. Edgardo Menéndez; o los cuidados post resucitación, con el Dr. Felipe Maluenda, Chile.
El Dr. Pascual Piñera, vicepresidente de SEMES y coordinador de las Jornadas, ha comentado que “formar y compartir conocimientos entre los urgenciólogos de tantos países es verdaderamente eficiente y necesario. Sobre todo, para los urgenciólogos españoles, ya que no tenemos Especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias, al contrario que nuestros compañeros internacionales”.
Humanizar la atención al paciente y mejorar su calidad de vida
Uno de los aspectos más significativos de #CONCEPTOS es la diversidad y sensibilidad con los que se abordan ciertos temas, tanto científicos como sociales. En este sentido, el Dr. Salvador Espinosa, coordinador de la secretaría de Emergencias de SEMES, ha hablado del compromiso de la Sociedad en difundir el aprendizaje de lo que significa la emergencia centrada en la persona: “la asistencia de un paciente en situación de riesgo vital, en ocasiones produce una visión en túnel que implica centrarse en los síntomas y signos que nos indican que la vida está en riesgo, olvidando en ocasiones que detrás de esos síntomas y signos, y que nuestra razón de ser como profesionales de emergencias son la personas”. Algo que ha sido reafirmado por todos los portavoces del Congreso, como es el caso del proyecto de SEMES para la detección del VIH, #DejaTuHuella.
En este sentido, el Dr. Juan González del Castillo, coordinador de INFURG-SEMES, ha expuesto los datos recientes recabados gracias a esta iniciativa: “en Deja Tu Huella somos 103 hospitales involucrados, hemos hecho 100.000 serologías, con 757 nuevos diagnósticos, evitando más de 3.000 nuevas infecciones. Somos no solo los mejores de España en el diagnóstico de VIH, si no los mejores de Europa. Y estamos trabajando en un problema de salud pública como es el VIH.”
Por otro lado, la Dra. Rebeca González, coordinadora del Grupo Hemorragia y Patología Digestiva de SEMES, ha hablado sobre la importancia de la calidad vida en pacientes que sufren hemofilia: “la hemofilia A congénita es una entidad importante por la gravedad de sus complicaciones hemorrágicas y su morbilidad derivada. La mejora de la calidad de vida se basa en la profilaxis para evitar nuevos procesos hemorrágicos.” Asimismo, ha comentado que en los Servicios de Urgencias están formados en los nuevos tratamientos para dar una adecuada respuesta al paciente y han colaborado con otras sociedades para realizar un documento de manejo.
Mujeres
El último día de las Jornadas ha coincidido con el Día Mundial contra la Violencia de Género, momento durante el cual las doctoras del Grupo MUEjeres de SEMES han invitado a los presentes a realizar un minuto de silencio y han presentado su proyecto “Premio Urgencióloga del Año”: “una iniciativa con la que buscamos poner sobre la mesa el enorme talento femenino de las profesionales de Urgencias y Emergencias, y hacer realidad nuestro decálogo, destinado a representar a las mujeres que trabajamos en los Servicios de Urgencias y Emergencias”, han dicho las expertas, que han destacado temas como la importancia de adaptar los uniformes de los Servicios de Emergencias al cuerpo de la mujer o establecer instalaciones como cuartos de lactancia o vestuarios exclusivos para ellas en los Servicios.
Diversos temas se han tratado durante Conceptos2022 relacionados con la mujer y la salud. En este sentido, la Dra. Rosa Ibán, coordinadora de la Secretaría de Unidades Docentes de SEMES y miembro de MUEjeres, ha hablado sobre dolor y género, comentando que valorar el dolor con perspectiva de género es tener en cuenta la etiología de la patología y cómo afecta de diferente manera a hombres y mujeres, incluyendo también su valor psicológico/ social en su biografía: “En urgencias y emergencias debemos medir y valorar el dolor, realizar un diagnóstico diferencial con perspectiva de género, tratarlo desde su llegada y revalorarlo. En dolor faltan estudios e investigación en mujeres y, hasta ahora, no se ha tenido en cuenta esta diferencia hombre/mujer en estudios o ensayos”, ha comentado.
Por último, la Dra. Belén Rodríguez Hermida, ha recalcado el abordaje de la migraña desde un Servicio de Urgencias. En este sentido ha recordado que dos de cada tres pacientes de migraña son mujeres y que pueden pasar 6 años hasta el diagnóstico y 14 hasta acceder a una Consulta especializada: “el 36% de las cefaleas en urgencias es migraña y suelen presentarse síntomas como intolerancia a la luz, náuseas y aura”.