En España aumenta la incidencia de la sepsis debido al envejecimiento poblacional y a la mayor supervivencia de los pacientes con cáncer, lo que causa el fallecimiento de 17.000 personas cada año

Este y otros temas han sido tratados por el Grupo de Patologías Infecciosas de SEMES, durante la celebración del 31 Congreso realizado en Gerona

10 de junio. El Grupo de Infecciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (INFURG-SEMES) aborda la actualización de las patologías infecciosas durante el desarrollo del 31 Congreso Nacional.

En nuestro país, una de las causas más frecuentes de consulta en urgencias es la relacionada por problemas infecciosos, como la sepsis, de la que cada año mueren en España más de 17.000 personas, tal y como nos explica Juan González del Castillo, coordinador de INFURG-SEMES, “su incidencia está en aumento debido al envejecimiento poblacional, a la mayor supervivencia de los pacientes con cáncer o la mayor frecuencia de población con acúmulo de comorbilidades, sometida a tratamiento inmunosupresor o a terapias biológicas”. Según Del Castillo, por estos motivos, “existe una población más susceptible a presentar infecciones graves y las manifestaciones clínicas son con frecuencia atípicas, lo que dificulta la correcta identificación de los pacientes con sepsis”.

Debido a estas circunstancias es fundamental instruir a los médicos de Urgencias en la correcta identificación del proceso y en su manejo inicial, ya que éstos constituyen los puntos clave que pueden incrementar la supervivencia de los pacientes afectados por sepsis. Durante la jornada se han presentado nuevas herramientas de detección del paciente con sepsis basadas en algoritmos automatizados y desarrolladas por el servicio de Urgencias del Hospital Clínico de Madrid.

Otro tema tratado ha sido el de las estrategias para optimizar el uso de antibióticos orales. España es uno de los países de nuestro entorno donde se prescriben más antibióticos y hay que profundizar en las consecuencias negativas de su prescripción inadecuada; el antibiótico no es un medicamento inocuo, por lo que debe realizarse una evaluación del riesgo-beneficio antes de su administración. Estos efectos adversos pueden ser duraderos en el tiempo y no limitarse al periodo de administración del antibiótico.

Asimismo, durante la mañana se han presentado los resultados de un estudio internacional en el que participó el Grupo INFURG-SEMES, entidad que lo ha liderado en España. El estudio concluye que el empeoramiento en la puntuación de la escala qSOFA es un fuerte predictor de mortalidad.

La jornada continuó con una puesta al día sobre el manejo de los pacientes con insuficiencia respiratoria que acuden a urgencias. Por su relevancia, se prestó especial atención a las decisiones a tomar en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y con asma, tanto desde el punto de vista del antibiótico como de la terapia broncodilatora, incidiendo en cuál es la mejor estrategia para evitar los episodios de exacerbación que conducen a una peor calidad de vida y un peor pronóstico del paciente.

Por último, la jornada finalizó con un coloquio entre expertos del grupo en biomarcadores de respuesta inflamatoria. Si bien la discusión se centró en cuál es la mayor utilidad de los que ya manejamos en la práctica clínica habitual, como el latato, la proteína C reactiva y la procalcitonina, también se repasaron las últimas evidencias y el posicionamiento de nuevos biomarcadores, como la adrenomodulina o el suPAR, sobre los que el Grupo de Infecciones ha realizado estudios y cuyos resultados se presentaron. Se estableció un interesante debate con los asistentes, que compartieron resultados de los estudios desarrollados en sus servicios de urgencias.

El Grupo INFURG-SEMES completó las actividades desarrolladas en el seno del 31 Congreso Nacional con dos talleres prácticos, uno acerca del manejo de biomarcadores, que se desarrolla a través de supuestos clínicos, y otro de infecciones tropicales.

Un grupo con importante actividad científica

INFURG-SEMES es uno de los grupos científicos más activos de SEMES. En su red de investigación participan 69 hospitales que trabajan de forma coordinada en diferentes estudios científicos. Esto da lugar a numerosas publicaciones, las cuales se presentan cada año en el Congreso Nacional. Además, este año uno de sus trabajos ha sido galardonado con el premio Tomás Toranzo al mejor artículo publicado en la revista Emergencias.