El mayor encuentro de Urgencias y Emergencias del año se celebra en Girona y reúne a más de 3.400 profesionales entre congresistas y ponentes

  • El acto inaugural ha contado con la presencia de la Consellera de Salut de la Generalitat catalana
  • La doctora Judith Tintinalli, prestigiosa urgencióloga del Hospital Universitario de Carolina del Norte, en Estados Unidos, ha compartido su experimentada visión del mundo de las urgencias
  • El programa científico del Congreso SEMES se supera un año más con la realización de 88 mesas, 78 talleres y 14 cursos
  • La iniciativa MUEjeres, de SEMES, presenta el estudio realizado en España sobre la situación de las mujeres de urgencias y emergencias

Madrid, 11 de junio de 2019. La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha celebrado en la ciudad de Girona su 32 Congreso Nacional, en el que una vez más la oferta formativa ha sido su principal eje.

El acto inaugural ha contado con la presencia de la Consellera de Salut de la Generalitat, Alba Vérges, quien ha elogiado el compromiso de los profesionales de urgencias y emergencias con la ciudadanía. En la mesa la han acompañado la Regidora de Salut del Ayuntamiento de Girona, Eva Palau, quien ha querido aprovechar la ocasión para recalcar que “mejorar y mantener las competencias profesionales son un elemento clave para asegurar un sistema sanitario efectivo, eficaz y seguro, especialmente en los momentos en que la vida de una persona está en juego”. Por su parte, los presidentes del congreso, Òscar Miró y Emili Gené, quisieron agradecer a todos los implicados su esfuerzo y dedicación durante todo un año de trabajo, que ha permitido que el Congreso de SEMES de 2019 tuviera la calidad científica de la que se beneficiarán los pacientes de toda España.

Para finalizar, Juan González Armengol, presidente de SEMES, ha anunciado que “previa instancia al Ministerio, presentamos en breve una denuncia en los altos Tribunales del Estado, la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en referencia a la discriminación que existe en España al no disponer de la especialidad de Urgencias. A lo que añadió: “siguiendo el dictado de lo contenido en la resolución de la OMS, a partir de ahora, hacemos responsable al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de las consecuencias médico-legales de la no regulación de la especialidad en España. Y ofreceremos asesoramiento en estos aspectos a aquellos profesionales que se vean implicados, además de contactar con aseguradoras y asociaciones de pacientes”.

En cuanto a la conferencia inaugural, ha corrido a cargo de una de las urgenciólogas más prestigiosas del mundo, la doctora Judith Tintinalli, maestra de la medicina de urgencias y autora del libro de referencia de todos los urgenciólogos del mundo “Tintinalli’s Emergency Medicine”.

La doctora Tintinalli ha expuesto en su conferencia los desafíos de los especialistas de urgencias de cara a los próximos años, que son el trabajo multidisciplinar, la formación de líderes, la actualización de conocimientos, la importancia de la inteligencia artificial, la telemedicina y la asistencia basada en el valor.

Durante los tres días de este evento, médicos, enfermeros y técnicos de emergencias sanitarias han podido actualizarse no sólo en lo relacionado con la propia medicina de urgencias y emergencias, sino también en temas tan variados como las enfermedades infecciosas, las paradas cardiacas, las arritmias, la ecografía, la monitorización hemodinámica, la hemorragia digestiva, el síndrome coronario agudo, las urgencias pediátricas, el ictus y el tratamiento del paciente anciano, por destacar algunos de los temas abordados por las 88 mesas y los 78 talleres.

En concreto, durante todo el día del miércoles se han realizado 14 cursos de 8 horas de duración cada uno sobre monitorización hemodinámica, simulación clínica, incidentes de múltiples víctimas, conflictos éticos y síndrome coronario agudo, entre otros.

Por su parte, el jueves y viernes han sido dos días llenos de contenidos para las tres disciplinas que trabajan en los servicios de urgencias y emergencias. Así, dentro del programa científico de enfermería se han tratado temas como las competencias, el tratamiento a los intoxicados y las actualizaciones en procedimientos, así como el modelo de Soporte Vital Avanzado Enfermero (SVAE), el cual ya se encuentra implantado en algunas de nuestras comunidades autónomas.

En cuanto a los técnicos de emergencias sanitarias (TES), debatieron sobre la formación hospitalaria durante su proceso formativo, los controles de calidad, la capacitación y la formación, entre otros temas.

SEMES se posiciona como la sociedad científica pionera en dar visibilidad a las mujeres que trabajan en sanidad y que constituyen el 77,69% de los profesionales, según datos Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Así, el grupo de trabajo MUEjeres, que comenzó su andadura en octubre de 2018, ha presentado el estudio en el que se ha diseñado un mapa epidemiológico de la situación en cuestión de género de los Servicios de Urgencias y Emergencias en España. 

La 31 edición del Congreso de SEMES ha dejado patente que “La Fuerza del Equipo” es la esencia de esta sociedad científica.