EL GRUPO DE TRABAJO DE EMERGENCIAS EN MONTAÑA DE SEMES LANZA RECOMENDACIONES CLAVE PARA PREVENIR RIESGOS EN LA MONTAÑA DURANTE OLAS DE CALOR
- El aumento de las temperaturas y la creciente afluencia de personas a la montaña en vacaciones aumentan el riesgo de incidentes por golpe de calor y extenuación.
- Durante el verano de 2024 se produjeron 2.190 muertes atribuibles al calor en España.
Madrid, 3 de julio de 2025– El Grupo de Trabajo de Emergencias en Montaña y Medio Natural de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha elaborado una serie de recomendaciones para evitar riesgos al realizar ejercicio en la montaña durante los meses de altas temperaturas.
La montaña se ha consolidado como uno de los destinos favoritos para el ocio veraniego, especialmente entre los aficionados a los deportes de aventura, cuya afluencia ha aumentado de forma significativa en los últimos años. Según el coordinador del Grupo, el médico de emergencias Manuel Pons, ello implica que por probabilidad se puedan producir más eventos adversos.
Además de eso, los últimos tres años han sido los más cálido de la serie histórica. De hecho, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), de 1961 a 2024 la temperatura media anual en España ha aumentado 1,69 grados. Además, sólo en el verano de 2024 se registraron 2.190 muertes atribuibles al calor.
Ante este contexto, el grupo de trabajo de SEMES propone una serie de pautas para disfrutar de la montaña con seguridad durante los episodios de calor:
- Planifica la actividad con antelación y consulta siempre la previsión meteorológica.
- Evita realizar la actividad física en solitario.
- Huye de las horas centrales del día: opta por salir antes de las 12:00 h o después de las 16:00 h.
- Realiza la actividad acorde a tu estado físico y evita llegar a la extenuación.
- Hidrátate durante y después de la actividad. Utiliza bebidas isotónicas específicas para deportistas y evita el consumo de alcohol antes del ejercicio.
- Comprueba tu hidratación tras la actividad: el color de la orina es un buen indicador de tu recuperación. Debe ser clara, aunque nunca completamente transparente.
- Viste con ropa ligera, cómoda, transpirable y protege tu cabeza y ojos (gorra, sombrero, gafas de sol…)
- Lleva el teléfono cargado y con suficiente batería para la actividad que has programado.
- Ante la aparición de síntomas como calambres, mareo, náuseas o fatiga extrema, comunícalo inmediatamente a tus compañeros y buscad un lugar fresco y con sombra para tratar de disminuir la temperatura.
- Si los síntomas no remiten, llama al 112 y permanece en un lugar seguro siguiendo sus indicaciones.
Especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias
En este tipo de situaciones, la labor de los profesionales de Urgencias y Emergencias (medicina, enfermería y TES), es clave. Por ello, tras la aprobación de la Especialidad MUE, es fundamental la formación y especialidad de los enfermeros/as en este ámbito sanitario: “cuentan con la experiencia necesarias para actuar con rapidez y eficacia en escenarios complejos como los rescates en montaña, donde el tiempo de respuesta y la correcta evaluación de la situación marcan la diferencia entre la vida y la muerte. Su intervención no solo permite estabilizar a los pacientes en situaciones críticas, como los golpes de calor severos, sino también coordinar la atención con los equipos de emergencias médicas y de rescate”, añade Manuel Pons.
Recuerda, renunciar a tiempo, es un éxito que puede salvar la vida.