El Grupo de Infecciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (INFURG-SEMES) organiza una Jornada acerca de este problema durante el desarrollo del 30ª Congreso Nacional de la SEMES.
7 de junio de 2018. El grupo INFURG-SEMES ha organizado un año más una amplia actividad científica en torno al problema de las infecciones, una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias españoles.
Esta actividad, dirigida por el Dr. Juan González del Castillo (coordinador del grupo), tiene el objetivo de debatir sobre las herramientas diagnósticas y terapéuticas más efectivas y modernas para combatir las infecciones producidas por bacterias y virus, en un entorno cada más complejo debido fundamentalmente a dos aspectos. En primer lugar, los pacientes atendidos por patología infecciosa cada vez con más frecuencia presentan edad avanzada, comorbilidad, cáncer o inmunosupresión, factores que condicionan presentaciones clínicas atípicas que dificultan el diagnóstico, la estratificación pronóstica y retrasan el inicio del tratamiento antimicrobiano. En segundo lugar, la expansión de infecciones por microorganismos resistentes a los antibióticos de uso más común obligan al médico de urgencias a identificar pacientes con riesgo de infección por éstos, de manera que se establezca un tratamiento específico en espera de los resultados de los cultivos, cuya información puede retrasarse hasta 48 horas. El fallo en el tratamiento antibiótico inicial condiciona un aumento de la mortalidad en los pacientes que se presentan con criterios de gravedad o de los costes económicos del proceso en aquellos menos graves. En el otro lado de la balanza se encuentra la necesidad de evitar la prescripción indiscriminada de antimicrobianos de amplio espectro para evitar la expansión de las resistencias a éstos. Como se puede observar, el escenario condiciona una gran dificultad para una toma de decisiones que debe realizarse de manera rápida.
Otro aspecto de especial interés que se abordará en el trascurso de la jornada es la identificación y manejo de los pacientes que se presentan con sepsis, una condición que incrementa la mortalidad de los pacientes con infección. En los últimos años se han producido enormes avances y al mismo tiempo controversias sobre la manera de afrontar este síndrome. La instauración de un Código Sepsis será motivo de debate ya que ha mostrado disminuir de manera eficaz la mortalidad de los pacientes atendidos por sepsis en los hospitales que disponen del mismo.
Por último, queremos destacar que durante la jornada se afrontará el problema de las infecciones virales de alto riesgo, especialmente las infecciones por virus hemorrágicos como el Ébola, tanto desde el punto de vista del diagnóstico y manejo terapéutico, como del adecuado aislamiento de los pacientes con esta sospecha en los servicios de urgencias, de manera que se evite desde su llegada que pudieran ser evaluados en el circuito asistencial habitual por pasar desapercibidos inicialmente. Además de una sesión plenaria, se ha organizado un taller específico en esta materia.
En esta actividad participan especialistas nacionales en medicina de urgencias que se encuentran a la vanguardia en los conocimientos sobre el manejo de la patología infecciosa.
Un grupo con importante actividad científica
INFURG-SEMES es uno de los grupos científicos de la SEMES más activos. Dentro de su red de investigación participan 69 hospitales que trabajan de forma coordinada en diferentes estudios científicos que dan lugar numerosas publicaciones, las cuales se presentan cada año en el Congreso Nacional. Además, este año el grupo presentará el libro del Manual de Infecciones en Urgencias con 106 capítulos, 157 autores y más de 600 tablas, algoritmos e ilustraciones, que será sin duda una referencia entre los manuales de patología infecciosa.
Federico Gordo, Andres von Wernitz, Francisco Javier Candel