SEMES CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL CON EL LEMA ‘ORGULLOSOS DE ATENDERLE EN CASO DE URGENCIA’
27 de mayo: Día Mundial de la Medicina de Urgencias y Emergencias
- Según los informes existentes, la especialidad de Urgencias y Emergencias será la más envejecida en el 2029 y SEMES insiste en la necesidad de convocar las plazas MIR EN 2026 para los futuros urgenciólogos.
- La Especialidad en Enfermería de Urgencias y Emergencias y el ciclo superior para ser Técnico de Emergencias Sanitarias (TES) son otras de las peticiones de SEMES en un día tan señalado para todos los urgenciólogos.
27 de mayo de 2025.-La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias -SEMES- conmemora el Día Internacional de la Medicina de Urgencias y Emergencias que se celebra, bajo el lema “Orgullosos de atenderle en caso de urgencia”, en colaboración con la Sociedad Europea de Medicina de Urgencias (EuSEM)
Para los especialistas en Urgencias y Emergencias, la seguridad de los pacientes es fundamental. Por eso, este año, desde SEMES celebran no solo el Día Mundial de las Urgencias y Emergencias, sino el comienzo de una nueva etapa, un nuevo ciclo, con la certeza de que el modelo de formación que impulsa la Comisión Nacional de la Especialidad para los futuros residentes en Urgencias será un modelo de éxito. En sentido, los urgenciólogos de España recuerdan el pasado mes de julio de 2024, cuando el Ministerio de Sanidad aprobó la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUYE). La reclamación histórica de los urgenciólogos se cumplía con el Real Decreto 610/2024.
No obstante, desde la Sociedad inciden en importancia de “planificar” ya que, según los informes existentes, la especialidad de Urgencias y Emergencias será la más envejecida en el 2029. Por ello, insisten en la necesidad de convocar plazas MIR en 2026 para los futuros urgenciólogos.
En declaraciones del presidente de SEMES, el Dr. Tato Vázquez Lima, “para los urgenciólogos, los conceptos de seguridad, prioridad y especialidad van íntimamente ligados” porque, tal y como manifiesta, “el salto hacia la especialidad supondrá una mayor seguridad de asistencia en los pacientes, además de la homogeneización definitiva de estos profesionales”.
Otro tema que desde SEMES quieren poner sobre la mesa en este día, es la Especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias (EEUE): “Nuevamente nuestro país tiene un reto por delante, el desarrollo de la EEUE y en el impulso definitivo de las competencias de estos profesionales”, reafirma Vázquez Lima, “la Enfermería de Urgencias y Emergencias (EUE) tiene un marco competencial perfectamente definido y cumple con los criterios para constituir una especialidad propia. Un hecho incuestionable para todos los que conocemos en profundidad el ámbito de Urgencias y Emergencias. Y creemos que es el momento de dar ese paso adelante, esa apuesta firme por el futuro, ese impulso hacia el progreso”.
En el caso de los TES, el presidente de SEMES recuerdas que su profesión se encuentra regulada por el RD 1397/2007 como un ciclo profesional de grado medio. “Y un dato concluyente es que más del 70% de las paradas cardiorrespiratorias (PCR) son atendidas por TES, y se estima que el 85% de las urgencias extrahospitalarias son realizadas por estos profesionales. Hoy en día, las competencias profesionales, personales y sociales establecidas en 2007 para un TES no son suficientes en un ciclo de grado medio. Por eso consideramos imprescindible que se avance hacia un ciclo de grado superior que permita el desarrollo profesional pleno de los TES”.
En este sentido, el Dr. Vázquez Lima, pone en valor el trabajo en equipo de los más de 25.000 hombres y mujeres que ejercen de manera vocacional, con compromiso social y gran sentido de la responsabilidad en los servicios de Urgencias y Emergencias de España y que “han dado respuesta sin fisura ante situaciones muy difíciles, y lo seguiremos haciendo cada día, en los momentos más complicados”.
Añade que “desde SEMES representamos a médicos, enfermería y Técnicos de Emergencias Sanitarias (TES). Y luchamos por mejorar la formación de estas tres secciones, pilares básicos de una atención urgente de calidad”.