Los profesionales de urgencias presentan una guía global para el tratamiento de sepsis y una aplicación para seleccionar el tratamiento antibiótico en la segunda jornada SEMES 2023
- Profesionales de Urgencias y Emergencias de SEMES se encuentran desarrollando una guía de práctica clínica única en sepsis junto a 13 sociedades latinoamericanas
- Los urgenciólogos también están desarrollando una aplicación para seleccionar el tratamiento antibiótico en infecciones comunitarias junto a 7 sociedades científicas
- Las necesidades del paciente anciano también han sido analizadas por diferentes grupos de trabajo
Madrid, 8 junio 2023.- Las novedades más destacadas en la segunda jornada del XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias SEMES 2023 ha sido en el ámbito del tratamiento de la sepsis y la resistencia a antibióticos.
El grupo INFURG-SEMES, ha presentado esta mañana su proyecto de mayor envergadura hasta la fecha: la Guía para la detección, prevención de la progresión y atención del paciente con sepsis en urgencias. Se trata de un documento único internacional elaborado junto a 13 sociedades latinoamericanas, dedicados a abordar una profunda revisión bibliográfica, sólo utilizando artículos y publicaciones del ámbito de urgencias e infección comunitaria.
Hasta el momento, no existía un único documento para la prevención y la atención del paciente con infección grave en urgencias en todo el mundo, y mucho menos elaborada en español. ‘Llevamos un año elaborándola junto a profesionales de 13 países latinoamericanos y esperamos terminar su redacción este año, así como la revisión interna y externa por otros profesionales de otras especialidades involucradas en la atención del paciente con sepsis: microbiología, medicina intensiva, medicina interna… para garantizar el éxito de la continuidad asistencial’, ha explicado Agustín Julián, coordinador adjunto de INFUG-SEMES.
Las novedades que presenta esta guía, que se presentará a comienzos del próximo año, se centran en tres aspectos principales: la introducción de la prevención en sepsis, la personalización o individualización de la atención del paciente con sepsis y el desarrollo de las guías de práctica clínica internacionales.
‘Las escalas existentes no son exactas, por eso trabajamos para implementar nuevos modelos con la ayuda de biomarcadores que nos dan una mayor capacidad, sensibilidad y especificidad para detectar al paciente con sepsis en urgencias. A su vez, pretendemos cuantificar su gravedad y realizar el diagnóstico y el pronóstico con las nuevas escalas, modelos predictivos y biomarcadores’, ha asegurado el coordinador de INFUG-SEMES. ‘Hasta ahora cumplíamos unos protocolos estandarizados, el cambio pasa por valorar individualmente el estado hemodinámico del enfermo, sus características, su edad y su estado funcional con técnicas no invasivas como puede ser la ecografía, el relleno capilar, valoración de índice de Shock, que no precisan instrumental ni experiencia ni tiempo con el que no contamos los profesionales de emergencias para poder valorar el gasto cardiaco y las necesidades de infusión de líquidos en cada paciente’, ha añadido Julián.
Se trata de una guía con una metodología muy poderosa, con un desarrollo metodológico muy estricto que no tiene comparativa con ningún documento ya existente. ‘No hay ninguna otra guía que utilice la evidencia científica de los servicios de urgencias para desarrollar recomendaciones para los propios servicios de urgencias. Estamos hablando de una guía elaborada por urgenciólogos para urgenciólogos. Nuestros pacientes y nuestro escenario son distintos y así tenemos que contemplarlo’, ha resumido Julián.
Resistencia a antibióticos: otro de los retos de los urgenciólogos
En las últimas décadas han surgido resistencias bacterianas a los antibióticos en las infecciones y síndromes más frecuentes. Los Servicios de Urgencias y Emergencias son uno de los puntos asistenciales dónde más se prescriben antibióticos, por lo que controlar su prescripción para llegar a controlar las resistencias que producen millones de muertos en Europa es otro de los retos de la profesión.
Precisamente en este sentido se encuentra trabajando el segundo grupo de urgenciólogos que ha presentado hoy sus avances durante la mesa Recomendaciones del uso racional de antibióticos en el servicio de urgencias. El doctor Juan González del Castillo, coordinador del grupo de enfermedades infecciosas SEMES, ha presentado la App infecciones comunitarias, una guía para la selección adecuada del tratamiento antibiótico empírico para las infecciones que se atienden con mayor prevalencia. La aplicación tiene el valor añadido de haber sido desarrollada por 9 sociedades científicas.
‘El problema de las resistencias y el uso adecuado de antimicrobianos, es una teoría que preocupa a todas las sociedades científicas y profesionales que han elaborado esta guía en base al conocimiento científico actual, seleccionar el antimicrobiano con el espectro más estrecho para la etiología probable del paciente en función del modelo de infección y aquel con menor efecto sobre su microbiota y con menos efectos adversos es el objetivo de cualquier médico cuando se enfrenta a la decisión de prescribir un antibiótico’, ha declarado el coordinador de infecciosas SEMES.
En esta aplicación se pretende ofrecer una serie de recomendaciones para el tratamiento empírico de los pacientes con infección en base al síndrome que presentan y se espera que pueda ayudar a esa primera decisión terapéutica y al uso adecuado de los antibióticos.
Los mayores en los servicios de urgencias
El paciente adulto mayor es otro de los colectivos especialmente vulnerable en los servicios de urgencias y emergencias. La mejora de la atención a las personas mayores se ha debatido durante la jornada de hoy en la mesa Servicios de urgencias adaptados al paciente mayor, moderada por el doctor Francisco Javier Martín Sánchez, coordinador del grupo de Urgencias y emergencias Geriátricas de SEMES. Las propuestas pasan por proporcionar una atención integral, teniendo en cuenta y detectando lo más rápido posible la fragilidad, poniendo en marcha procedimientos para realizar una intervención y trazar un plan de cuidados individualizado. Por otro lado, se ha puesto de relieve la necesidad de adaptar los servicios de urgencias hospitalarias a este grupo etario, a la vez que se ha destacado la oportunidad de colaborar con otras especialidades implicadas en la atención del mayor.
‘Existe la necesidad imperiosa de apostar por la formación e investigación geriátrica en urgencias, concienciar a las autoridades implicadas en invertir en los servicios de urgencias y emergencias para adaptarlos al adulto mayor, para hacerlos más amigables, y apostar por variables de resultado más ligadas a la calidad de vida y las expectativas del paciente’, ha relatado el coordinador de emergencias geriátricas.
Continuando con las características propias de la tercera edad, el dolor ha sido uno de los temas más discutidos durante esta mañana. ‘La propia fisiología del paciente anciano necesita ajustar muchas veces el tratamiento. Un tratamiento que funciona en una persona adulta joven, no resulta en un anciano. Además, muchas veces las características físicas no son el problema: los pacientes mayores son personas que no suelen expresar realmente qué les pasa, bien por miedo o por razones socioculturales o porque su propia enfermedad se lo impide. Cuando hablamos de dolor, tenemos que tener en cuenta que existen escalas adaptadas para las personas mayores, y tenemos que conocerlas y manejarlas’, ha definido el doctor José Ramón Casal Codesido, del Grupo de Dolor de SEMES, durante su intervención en la mesa Dolor en el paciente anciano, un espacio de discusión que también estuvo orientadoa concienciar sobre los problemas que padecen los pacientes de la tercera edad.
Realidad Virtual en SEMES 2023
Durante la Jornada también se ha presentado un espacio virtual que recrea un rescate realizado debido a los terremotos que afectaron gravemente a Turquía y Siria en febrero de 2023 y que causaron efectos devastadores desde el punto de vista humano y material.
Manuel Pardo, miembro dell Grupo RINVEMER de SEMES, Enfermero del 061 de Murcia y miembro de BUSF (Bomberos Unidos sin Fronteras), ha destacado que el rescate en estructuras colapsadas es una de las operaciones más peligrosas que enfrentan los equipos de búsqueda y rescate después de un desastre natural o un evento causado por el hombre: “En estas situaciones es esencial contar con técnicas y procedimientos de rescate bien planificados y entrenados para garantizar la seguridad tanto de las víctimas como de los equipos de rescate. El entrenamiento y la preparación adecuados son esenciales para garantizar la seguridad de los equipos de rescate y mejorar la eficiencia de las operaciones de rescate,” ha relatado.
En la Revista Emergencias se va a publicar un artículo científico titulado “Equipos USAR de búsqueda y rescate urbano en estructuras colapsadas en el terremoto de Turquía de 2022” que incluye esta reconstrucción digital que además de un video (enlace a video), está accesible en formato interactivo. “ Esta reconstrucción supone un punto de inflexión en los recursos usados hasta la fecha. Ahora se puede estar de manera inmersiva, mediante unas gafas de realidad virtual, en una escena que recrea un caso real. El objetivo de esta reconstrucción digital es poder entrenar a los equipos de emergencias y que su preparación para futuros eventos sea la mejor posible,” ha declarado Pardo.