2021 ha sido el año con más suicidios registrados en la historia de España desde que existen mediciones
Exhibición de incidente con múltiples víctimas por tirador activo para cerrar #SEMES2023
- En el último año se han suicidado 4.003 personas en España, una media de 11 personas al día.
- El suicidio de adolescentes y menores de 15 años se ha duplicado respecto a 2020 (7 en 2020 frente a 14 en 2021) y ya es la principal causa de muerte entre los 15 y los 29 años.
- En un año se producen en torno a 80.000 intentos de suicidio al año en España y entre dos y cuatro millones de personas posean ideación suicida a lo largo de su vida.
- El último día de Congreso se ha llevado a cabo una exhibición de incidente con múltiples víctimas por tirador activo.
Madrid, 9 junio 2023.- Más de 80 especialistas, participantes en el XXXIII Congreso Nacional SEMES de Urgencias y Emergencias, han organizado una exhibición de incidente con múltiples víctimas por tirador activo en el Palacio de Congresos de Madrid.
Alrededor de las 13:45h, el Palacio de Congresos se ha convertido en el escenario de un incidente: tres individuos armados han entrado disparando en el Palacio de Congresos, produciendo más de 20 heridos por arma de fuego de distintas consideraciones.
Tras el caos inicial y una vez que la Unidad de Intervención Policial aseguró la escena, los Congresistas fueron invitados a prestar los primeros auxilios a las víctimas hasta la llegada de los SEM.
La actuación ha trascurrida siguiendo el protocolo habitual establecido para incidente de múltiples victimas por tirador activo que fomenta la colaboración entre los diferentes Servicios de Emergencias, SAMUR Protección civil del Ayuntamiento de Madrid y SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid, y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Policía Nacional (UIP) y Policía Municipal de Madrid; buscando una mayor efectividad en su resolución.
“Si bien esperamos que este tipo de situaciones nunca sucedan, hemos sido testigos de estos incidentes en países de nuestro entorno. Por ello, es fundamental tener un plan de actuación establecido y que los Servicios de Emergencia entrenen periódicamente para prestar la mejor atención sanitaria a las posibles víctimas”, ha relatado Verónica Almagro, coordinadora de la de exhibición, Jefa de Sección de Formación de SAMUR-Protección Civil y Vicepresidenta 2ª de SEMES Madrid.
Prevención del suicidio en la era de las redes sociales
El suicidio sigue siendo la principal causa de muerte no natural en España. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, 2021 ha sido el año con más suicidios registrados en la historia de España desde que existen mediciones: 4.003 personas en España, una media de 11 personas al día, decidieron acabar con su vida, un 1,6% más que el año anterior. Cifras preocupantes que se han propuesto revertir los profesionales asistentes a la mesa Por qué y para qué la prevención del suicidio, y cómo implementarlo en el sistema sanitario. Durante la Jornada se ha debatido sobre la prevención del suicidio bajo tres enfoques distintos: la prevención en el área hospitalaria, en el área extrahospitalaria y el trabajo que es necesario realizar en Redes Sociales e Internet en general, sobre todo con el colectivo más vulnerable de sufrir una conducta suicida y autolesiva: los adolescentes.
El suicidio de adolescentes y menores de 15 años se ha duplicado respecto a 2020 (7 en 2020 frente a 14 en 2021) y ya es la principal causa de muerte entre los 15 y los 29 años, con 316 defunciones anuales frente a las 299 de los accidentes de tráfico o las 295 de los tumores. ‘Nuestro objetivo durante una situación crítica, especialmente cuando hablamos de menores, no es “quitarle las ideas suicidas de la cabeza”. Lo que intentamos como profesionales es “aplazar la decisión”, anular el intento y ganar tiempo hasta que puedan recibir la atención necesaria’, resume Pedro Martín-Barrajón, del Grupo de Salud Mental de SEMES, responsable Emergencias y Red Nacional Psicólogos para la prevención del Suicidio en Psicólogos Princesa 81
Según cálculos de la OMS existirían unos 20 intentos por cada suicidio mientras que, según otros estudios epidemiológicos, la ideación podría afectar a lo largo de la vida entre al 5% y al 10% de la población española. Eso significa que en un año podrían producirse en torno a 80.000 intentos de suicidio al año en España y que entre dos y cuatro millones de personas posean ideación suicida a lo largo de su vida. ‘Hemos elaborado un decálogo de intervención sobre cómo hacer la aproximación a la persona que está en riesgo de suicidio inminente y qué pautas seguir para evitarlo. Los profesionales de emergencias somos los primeros que tenemos contacto con una persona que está intentando o ha intentado quitarse la vida, por eso tener claro qué pasos durante la intervención es crucial’, añade el experto en prevención del suicidio.
Reconocer las fake news para proteger nuestra salud
Otro de los ejes principales del Congreso SEMES 2023 es la gran problemática que suponen las fake news y la desinformación en el ámbito de la comunicación sanitaria.
‘Preferimos no referirnos a la desinformación como fake news, sencillamente porque realmente nunca fueron ni pretendieron ser una noticia’, señalóLaura García Merino, periodista de Maldita Ciencia durante la mesa Malditos Bulos. Fake News en salud. ‘Dar credibilidad a estos contenidos puede tener consecuencias tanto para nuestro bolsillo, como para nuestro estado emocional y, lo más importante, para nuestra salud general: puede que incluso se llegue a abandonar un tratamiento médico basado en la evidencia por creer las promesas sin fundamento de terapias o tratamientos milagrosos’.
Tras la pandemia del COVID-19 los profesionales sanitarios han alertado de un auténtico boom de desinformación, que puede tener consecuencias ya no sólo para el paciente a nivel individual, sino que involucra a toda la sociedad. ‘Si una persona que desconfía de la vacunación por toda la desinformación con la que se ha topado al respecto decide no recibir una vacuna, puede enfermar precisamente de la enfermedad frente a la que el fármaco ‘protegía’. Los bulos en sanidad no sólo son un problema para la salud individual, también lo son para la salud pública’, añade García Merino.
Cuando se trata de identificar bulos o desinformación en comunicación sanitaria, los profesionales aconsejan prestar especial atención en primer lugar a cómo está tratada la información. Para ser considerada una noticia o información veraz, deberá estar basada en datos y evidencias científicas en lugar dar voz a testimonios y emociones personales. En segundo lugar, es conveniente fijarse en cuestiones generales, como a su autoría, fecha, fuente y origen. Además, las noticias contrastadas suelen ir acompañadas de referencias a estudios publicados en revistas científicas y van en consonancia con la evidencia científica global.
La mesa terminó resaltando la gran oportunidad con la que cuentan los profesionales sanitarios para ayudar a desmentir las creencias erróneas en materia de salud tanto en consulta, a través de una comunicación clara y directa con los pacientes, como colaborando con los medios de comunicación cuando se requiere de sus conocimientos y trasladándolos al público general de una forma sencilla.
Las novedades en acompañamiento familiar en el transporte pediátrico y en la monitorización no invasiva de la ventilación en el Soporte Respiratorio No Invasivo fueron dos de las ponencias de más afluencia de esta tercera jornada del Congreso SEMES 2023.