STOP ALERGIA PRIMAVERAL
Cuando llega la primavera es inevitable hablar de alergia, afectando por igual a adultos y niños.
La alergia es una reacción exagerada de nuestro organismo a una sustancia que reconoce como dañina y que se llama alérgeno. Entre los causantes más comunes de alergia están; los pólenes de las plantas, algunos alimentos, los productos químicos (incluidos algunos medicamentos), los mohos, los llamados ácaros del polvo, las picaduras de insecto y en general cualquier sustancia capaz de desencadenar una respuesta por parte del sistema inmunitario del organismo.
Esta peculiaridad de las personas alérgicas de desarrollar una respuesta exagerada a un agente externo (alérgeno), se acompaña de una serie de reacciones físicas y químicas que son las responsables de los síntomas de la alergia
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ALERGIA?
Los síntomas son muy variados en cuanto a su localización, intensidad y gravedad. Puede haber reacciones alérgicas graves que pueden incluso llegar a causar la muerte, pero no es lo habitual. Lo más frecuente es que los síntomas sean leves. Entre los más comunes están:
- Picor en la piel y los ojos.
- Estornudos o nariz que gotea.
- Tos y picor en la garganta.
- Silbido en el pecho.
ALERGIA PRIMAVERAL
La alergia primaveral o polinosis afecta aproximadamente al 15% de la población, incrementándose este porcentaje hasta un 30% entre los jóvenes. Se presenta normalmente durante las estaciones de primavera y verano.
La causa es la polinización, es decir, la concentración de polen que se produce en el aire como consecuencia del ciclo reproductor de determinadas plantas. El polen penetra en el organismo a través de las mucosas expuestas al aire (ojos, nariz, y boca) y produce procesos respiratorios como la rinitis y el asma.
Cuando afecta a la nariz, produce una inflamación, caracterizada por estornudos, picor, congestión, secreción y obstrucción nasal. Es frecuente que se afecten otros tejidos, provocando por ejemplo, conjuntivitis, picor de paladar, picor de garganta. Este conjunto de síntomas también se conoce con el nombre de “fiebre del heno”.
La polinosis es más frecuente en los medios urbanos que en los ámbitos rurales, probablemente porque la polución atmosférica potencia el efecto alergénico del polen. El clima puede influir en los síntomas de la polinosis. Los síntomas alérgicos a menudo son mínimos en los días de lluvia por un efecto de barrido atmosférico, así como en días nublados o sin viento, porque el polen no se desplaza en estas condiciones. El tiempo cálido, seco y con viento indica mayor distribución del polen y, en consecuencia, de mayores síntomas alérgicos.
DECÁLOGO PARA MANTENER A RAYA TU ALERGIA
- Debes conocer el hábitat y la época de polinización de las plantas a las que eres alérgico.
- Mantén cerradas las puertas y las ventanas de tu casa y utiliza aire acondicionado con filtros. Ventila el domicilio preferentemente al mediodía.
- Ten las ventanillas del coche bien cerradas y activa el acondicionador del aire para filtrar las partículas de polen del exterior.
- Evita las actividades al aire libre durante las horas de emisión del polen (5-10h.) y durante su descenso (19-22h.).
- Lleva siempre la medicación de rescate que te haya recetado el médico.
- Ponte gafas de sol cuando salgas.
- No montes en moto ni en bicicleta y si lo haces, usa casco integral.
- Evita cortar el césped o ponerte cerca del césped recién cortado.
- Durante la época de polinización, evita las zonas de abundante vegetación.
- Procura no secar la ropa ni sábanas al aire libre.
Los recuentos diarios de pólenes que se dan en los medios de comunicación, también pueden ser de ayuda para este objetivo. Estos recuentos se informan como granos por metro cúbico, y es muy importante conocer su concentración atmosférica cada día, porque así, al saber aproximadamente qué concentración de pólenes desencadena los síntomas, se adoptan las medidas de prevención necesarias.
Las concentraciones de pólenes se miden mediante redes de estaciones de Aerobiología distribuidas por toda España. Su información puede conocerse a través de los medios de información y también en INTERNET:
http://www.uco.es/rea/pol_abierto.html
http://www.aerobiologia.com/informaci%C3%B3n-pol%C3%ADnica/niveles-de-polen/