La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias -SEMES Galicia- reúne a más de 340 profesionales de urgencias y emergencias, para participar en el vigesimoquinto congreso regional
La cita ha tenido lugar los días 28, 29 y 30 de noviembre, en el Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña.
A Coruña 30 de noviembre. – La 25 edición del congreso de SEMES Galicia, ha contado con un programa científico en el que los más 270 inscritos y 79 ponentes, han tratado sobre las actualizaciones más relevantes en las patologías de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias y emergencias gallegos.
Un programa científico dirigidos a médicos, personal de enfermería y técnicos de emergencias sanitarias, en el que se han realizado 14 mesas redondas sobre temas cómo; la detección de donaciones de órganos en asistolia, avances sobre la reanimación cardiorrespiratoria (RCP), los incidentes con múltiples victimas y, el abordaje de las enfermedades respiratorias, entre otras. Además, de 17 talleres prácticos en ecografía, triaje o simulación clínica, entre otros. En esta edición se han recibido más de 100 trabajos científicos, entre los que se decidirán cuales son los 3 mejores del congreso.
En el acto inaugural, el Conselleiro de la Sanidad de la Xunta de Galicia, Jesús Vázquez Almuiña, ha declarado que “tras la aprobación en el Congreso y en el Senado de la creación de la especialidad de urgencia y emergencias, cada día esta más cerca y solo queda por definir los plazos”.Para el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) Juan Jorge González Armengol, “los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) y servicios de emergencias (SEM) en España y otros países desarrollados vienen presentando con no poca frecuencia episodios cada vez más intensos de presión.” Y ha añadido que “la saturación es un problema mundial de Salud Pública y la causa más importante por la que ocurre es, la imposibilidad o el bloqueo del ingreso de aquellos pacientes que, una vez valorados en el servicio de urgencias y necesitan una cama de hospitalización, permanecen en este servicio durante periodos prolongados y de forma inadecuada. Este hecho tiene importantes consecuencias tangibles: aumentos de la estancia, aumento de costes, situaciones que atentan contra la dignidad de las personas, insatisfacción, deterioro de la calidad de la atención y un aumento de la mortalidad evitable.
En la mesa han estado acompañados por el Alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, el gerente de Gestión Integrada de A Coruña, Luis Verde Remeseiro y los presidentes del congreso y comité científico José Manuel Fandiño, y Manuel Ferreiro Gómez.
Tras el acto inaugural, se presentará a nivel nacional la iniciativa #mUEjeres, con el objetivo principal de dar visibilidad a todas las mujeres que trabajan en los servicios de urgencias y emergencias de nuestro país.