Información respecto al transporte sanitario en España

Información respecto al transporte sanitario en España

Madrid 3 de enero de 2020. Actualmente, los Servicios de Emergencias Médicas (SEM) en España y la red de transporte sanitario urgente, está configurada por equipos de soporte vital avanzado (SVA) terrestres y aéreos, equipos de soporte vital avanzado de enfermería (SVAE), así como de soporte vital básico (SVB), todos ellos dependientes del centro coordinador de urgencias y emergencias (1). Estos servicios están compuestos por miles de profesionales (médicos, enfermería, técnicos en emergencias y gestores) capacitados por ostentar los conocimientos y habilidades que se exigen para el desempeño de esta función, tanto a nivel laboral como legal (2).

Desde La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), debemos remarcar que, estamos ante profesionales y recursos asistenciales altamente especializados para desempeñan su labor de una manera excelente desde hace más de tres décadas (3, 4). En la actualidad en nuestro país el único personal especializado en asistencia y transporte de pacientes graves, sea cual sea su origen ó destino, son los profesionales de Urgencias y Emergencias (2).

En referencia al comunicado de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC), del 30 de diciembre de 2019, refiriéndose a la necesidad de formación para el transporte del paciente crítico (5), debe ser matizado lo siguiente:

  • En primer lugar, este comunicado colisiona con el Código Deontológico del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, en donde en su capitulo 3, artículos 37 y 38 (6) se cita textualmente “Los médicos se abstendrán de criticar despectivamente las actuaciones de sus colegas” y “Las discrepancias entre los médicos no han de propiciar su desprestigio público”. Cuando se solicita en dicho comunicado la necesidad de equipos de transporte especializados, se da a entender que los profesionales que desempeñan esta labor diariamente no están especializados o cualificados para su trabajo. Es por tanto una declaración irrespetuosa, no solo hacia los compañeros que vienen realizando esa labor desde hace una treintena de años con resultados diarios de excelencia, sino también hacia los cientos de miles de pacientes trasladados por estos equipos de emergencias, con el único fin de intentar acceder a un ámbito competencial que clara e históricamente ha sido asumido por urgenciólogos.
  • Dicho comunicado es un anacronismo alejado de la realidad. Es inoportuno, subjetivo y alejado de la evidencia científica el dudar de la eficacia, eficiencia y cualificación de los profesionales que se dedican al traslado de pacientes críticos. (5)
  • El paciente con patología tiempo dependiente precisa de una continuidad asistencial que comienza con la atención prestada por urgenciólogos (con competencias perfectamente definidas según currículo europeo) seguida por la atención de otros expertos según necesidad. La cualificación de los urgenciólogos españoles (a pesar de su nulo reconocimiento) para la atención de los pacientes que precisan transporte secundario está más que contrastada (1, 2).
  • Este comunicado no deja de ser una muestra más del grado de desconocimiento de la realidad de los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH) y Servicios Emergencias Medicas (SEM) por parte de esta Sociedad Científica. Sigue la línea del manifiesto del 2018 (7) oponiéndose a la formación reglada en MUE en España (a pesar de todas las recomendaciones de profesionales: Organización Mundial de la Salud (8), Unión Europea de Médicos Especialistas (9), Organización Médica Colegial).
  • El comunicado no aporta datos en lo referente a la situación española y solo aporta datos de países en donde sí existe la especialidad de Urgencias y Emergencias. Estos países son principalmente Suecia y Reino Unido (sistema extrahospitalario con paramédico). Curiosamente en ambos países la especialidad en “Emergency Medicine” está perfectamente establecida (En Reino Unido, el college of Emergency Medicine ha cumplido 50 años).
  • La especialidad de Medicina y Enfermería de Urgencias y Emergencias (10) existe en más de 100 países del mundo y en 25 de la Unión Europea, además de haber sido reconocida por el cuerpo militar de sanidad por el Gobierno de España. Con un cuerpo doctrinal propio, es la mejor garantía para una óptima calidad asistencial y seguridad clínica en el ámbito de la urgencia hospitalaria y de la emergencia extrahospitalaria (incluyendo el transporte sanitario).

Es difícil entender que ahora se reclame desde SEMICYUC, la emergencia prehospitalaria y el transporte interhospitalario, 30 años después. Sin duda la mejor aportación en este sentido y, acorde con todas las recomendaciones internacionales, es que suscriban la inmediata necesidad de una creación de la especialidad de MUE en España en la vida civil.

Un intensivista, dentro del proceso asistencial del paciente prioridad 1, debe y tiene un papel determinante en su ámbito de actuación; siempre coordinado con el profesional que “aquí y ahora” atiende y traslada a estos pacientes con conocimiento y experiencia. Sin duda en España este profesional es el que vive, sabe y siente la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (2, 3, 4, 8-18).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Servicio Andaluz de Salud. Plan andaluz de Urgencias y Emergencias. Traslado de enfermos críticos. Protocolos de transporte secundario y primario. 2015.
  2. Miguens I. et al. Comparación del programa de formación de médicos residentes de la especialidad de medicina de urgencias y emergencias con programa de medicina interna, medicina intensiva, anestesia y reanimación y medicina familiar y comunitaria. Emergencias 2015; 27: 267-279.
  3. Gonzalez-Canomanuel MS. El origen del aerotransporte sanitario en España. Una historia olvidada de la Medicina de Urgencia. Emergencias 2019; 31: 283-286.
  4. Vazquez MJ. Et al. Transporte interhospitalario urgente desde hospitales comarcales. Emergencias 2008; 20: 245-250.
  5. SEMICYUC. La formación en transporte para el traslado del paciente crítico es un paso necesario para la seguridad del paciente. Prensa SEMICYUC. Madrid, 30 diciembre 2019.
  6. Consejo español de colegios oficiales de médicos. Código de deontología médica. Guía de ética médica. Madrid, Julio 2011.
  7. SEC. SEMI. SEMICYUC. SEMERGEN. SEMFYC y SEMG. Comunicado conjunto ante la propuesta de creación de una Especialidad de Urgencias. Madrid, 6 Julio de 2018.
  8. 72ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A72/A/CONF./1 Punto 12.9 del orden del día. Sistemas de atención de urgencia para la cobertura sanitaria universal: asegurar una atención rápida a los enfermos agudos y las personas con traumatismos. Proyecto de Resolución presentado por la Argentina, el Ecuador, los Estados Unidos de América, Eswatini, Etiopía, Israel, la Unión Europea y sus Estados Miembros. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_ACONF1-sp.pdf
  9. Grupo de Trabajo de la EuSEM y comité mixto UEMS. Plan Europeo de Estudios de Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias. 2009;21:456-70.
  10. García Castrillo L. et al. La especialidad de medicina de urgencias y emergencias en Europa: estamos quedándonos solos. Emergencias 2015; 27: 216-18.
  11. Wahle-Gerhardt A. et al. El traslado secundario de pacientes con traumatismo grave no influye en el pronóstico. Emergencias 2018; 30: 253-260.
  12. Alvarez C. et al. Relación entre volumen de urgencias y el transporte interhospitalario desde los hospitales comarcales. Emergencias 2010; 22: 28-32
  13. Billeter AT. Et al. Interhospital transfer of blunt multiply injured patients to a level 1 trauma center does not adversely affect outcome. Am J Surg 2014; 207: 459-66.
  14. Cardenete C. et al. Escala de valoración de riesgo para el transporte interhospitalario de pacientes críticos: aplicación en servicios de urgencias médicas de Madrid (SUMMA). Emergencias 2011; 23: 146-148.
  15. Elcano JM. Et al. Traslado interhospitalario terrestre con balón de contrapulsación aórtico. Emergencias 2009; 21: 318-319.
  16. Hill AD et al. Impact of interhospita transfer on outcomes for trauma patients: a systematic review. Trauma 2011; 71: 1885-900.
  17. Mateos AA. Et al. Traslado en helicóptero de donantes tras muerte cardiaca. Emergencias 2011; 23: 372-374
  18. Moreno E. Acerca de la aplicación de una escala de evaluación del riesgo para el transporte interhospitalario; necesidades adaptadas a la situación actual y rediseño de componentes. Emergencias 2012; 24: 74.