Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias en Operaciones en las Fuerzas Armadas españolas
El Dr. Armando Munayco especialista y miembro colaborador de la Secretaria de Emergencias de SEMES, explica las características de la recién creada especialidad, junto con los aspectos complementarios con la especialidad civil y la necesidad de que la coexistencia de ambas especialidades sea pronto una realidad.
El Ministerio de Defensa creó la especialidad complementaria de Medicina de Urgencias y Emergencias en Operaciones (MUE) el día 7 de enero del 2016. El día 15 de diciembre del 2017 se publicaron los primeros 13 médicos especialistas tras la aplicación de una vía excepcional con una prueba.
Este ministerio fue sensible a la necesidad de crear esta especialidad independiente del resto para abordar la asistencia a pacientes con enfermedades o lesiones tiempo-dependientes que amenazan la vida fundamentalmente y requieren de actuación inmediata. Máxime en operaciones militares en situación de aislamiento y condiciones hostiles. Las operaciones en territorios como Afganistán, Iraq, El Líbano, etc., pusieron de manifiesto la necesidad de formación en este ámbito.
Formación de nuevos especialistas
Se prevé el ingreso de alumnos en la escuela militar de sanidad para seguir el proceso de formación que culmine con la adquisición de esta especialidad a través de 4 años de residencia que serán complementados previamente por aspectos propios de áreas operativas útiles y necesarias para desempeñar también la especialidad MUE. La residencia incluirá rotaciones en servicios hospitalarios y extra-hospitalarios de referencia para el manejo de pacientes con procesos tiempo-dependientes. Así mismo se incluirán servicios quirúrgicos y unidades militares de referencia en sanidad operativa.
Todo será enfocado para que el residente adquiera las capacidades necesarias que le permitan intervenir en aquellas operaciones con amenaza elevada en condiciones de austeridad.
Características de MUE Ops.
Existen factores peculiares en la práctica asistencial enfocada a prestar apoyo donde operan las Fuerzas Armadas tanto en campos de maniobras como en operaciones en el exterior. En este sentido se trata de asistencia al colectivo militar nacional y/o aliado, pero también con frecuencia a población civil generalmente en áreas sin recursos.
La medicina de urgencias y emergencias en operaciones abarca cualquier patología tiempo-dependiente teniendo en cuenta que el colectivo poblacional diana no está exento de padecer otras lesiones o enfermedades ajenas al trauma de combate. Máxime en zonas aisladas con tiempos de evacuación prolongados sin otras especialidades de apoyo en presencia próxima.
Otro gran elemento diferenciador es la sanidad operativa, que si bien tiene muchos elementos en común con el resto de médicos militares de otras especialidades, se hace mayor hincapié a la instrucción asociada a puestos más avanzados dados los tiempos de asistencia que deben cumplirse desde que se produce la lesión.
Lo que se plantea es que los especialistas en medicina de urgencias y emergencias, junto con profesionales de enfermería y sanitarios como norma general, sean los primeros en llegar a través de helicópteros o ambulancias al punto de impacto tras la asistencia inicial de los primeros intervinientes en casos convencionales o con múltiples víctimas. También deben ser los primeros en recibir los heridos en sus establecimientos sanitarios más fijos tipo ROLE1 (MUE y atención primaria) o creando equipos con otras especialidades en un ROLE 2/3 (actividad quirúrgica).
Este hecho lleva implícito formación y adiestramiento relacionado con la sanidad operativa haciendo referencia a manejo de sistemas de armas, equipos de protección balística, NRBQ, equipo personal del vuelo, táctica, inteligencia sanitaria, instrucción física, etc., en medios y entornos de especial austeridad. Todo esto y mucho más constituye un bloque clave para desarrollar las capacidades asistenciales en líneas tan cercanas a los posibles puntos de impacto. Y los especialistas en Medicina de Urgencias y Emergencias en Operaciones serán los médicos específicamente preparados para ello. Aunque no debemos olvidar que a día de hoy otros médicos militares están ocupando tales puestos y en el futuro también pueden verse involucrados en ellos.
Diferenciación e identificación con el ámbito civil
Determinados aspectos son exclusivos del ámbito militar y pueden incluso tener un carácter estratégico, por lo que siempre habrá bloques propios, pero otros aspectos pueden y deben tener una clara traducción respecto a la capacitación de los médicos del sistema nacional de salud que deben atender día a día pacientes de todo tipo, así como heridos en situaciones análogas a las acaecidas en teatros de operaciones militares.
El manejo de heridos ante incidentes intencionados sea en número reducido o múltiples víctimas, que a día de hoy ya se nutre de la experiencia en operaciones militares con las consideraciones propias del ámbito civil. Y este hecho interesa al manejo del médico que trabaja en servicios de emergencias extrahospitalarias, centros coordinadores y urgencias hospitalarias entre otros.
Además, hay muchos profesionales desarrollando su actividad profesional en organismos de cooperación en áreas también austeras y en muchas ocasiones con amenaza elevada.Todo esto orienta hacia el enorme potencial que deriva de estas experiencias tanto de profesionales militares como civiles que encajan perfectamente en un cuerpo doctrinal común que hace más necesario si cabe definir.
En consonancia y conociendo el gran avance técnico-científico de la medicina y el desarrollo de las especialidades en nuestro entorno, es muy evidente la necesidad de compartir una misma especialidad médica que sin embargo no entra en conflicto con las peculiaridades de cada área. Ya ocurre con otras especialidades médicas.
Los médicos especialistas en Medicina de Urgencias y Emergencias en Operaciones debemos saber manejar perfectamente un cuadro por síndrome coronario agudo, un coma cetoacedótico o una pancreatitis aguda. El médico emergenciólogo del Sistema Nacional de Salud debe saber manejar un “Blast”, una enfermedad descompresiva por buceo o gestionar heridos por un ataque intencionado.
Aunque nuestra super-especialización sea diferente, el cuerpo doctrinal debe ser el mismo y ha de estar en continuo desarrollo para ofrecer a nuestros pacientes la asistencia de calidad acorde a los avances científicos desde el primer momento que llegan a nuestras manos en situaciones tan críticas.
Resulta más que evidente concluir que la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias debe ser ya una realidad en España con el objetivo de beneficiar a nuestros pacientes sean militares o no.
Armando Munayco
Especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias en Operaciones