La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias presenta su Decálogo para mejorar el uso de los antibióticos y evitar la resistencia a los mismos
- El Decálogo cuenta con la investigación y participación de especialistas multidisciplinares de primer orden.
- Los expertos inciden en la importancia de la selección adecuada del antibiótico para evitar problemas como la selección de bacterias resistentes.
- La tolerancia y seguridad del antibiótico, conocer el mapa de resistencias local, o la importancia de asegurar la efectividad del tratamiento conociendo las bases del desarrollo de resistencias, son algunos de los puntos que repasa este trabajo.
Madrid, 08 de febrero de 2022.- El Grupo de Infecciones en Urgencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (INFURG-SEMES), con la colaboración de Meiji Pharma, ha presentado en directo el Decálogo para la selección del antibiótico oral en las infecciones respiratorias de vías bajas.
El manejo de las diferentes enfermedades infecciosas respiratorias continúa siendo un asunto clave dentro del ámbito de Urgencias y Atención Primaria. En este sentido, expertos de primer nivel en las áreas de Microbiología como los Dres. Rafael Cantón y Manuel Linares, Urgencias con el Dr. Juan González del Castillo, Enfermedades Infecciosas como los Dres. Miguel Salavert y José Barberán, Neumología con el Dr. José Miguel Rodríguez y Atención Primaria con el Dr. José María Molero; han elaborado un documento para ayudar en la toma de decisiones y prescripción de los antibióticos; centrándose en los patógenos más frecuentes tales como el Streptococcus pneumoniae, causante de enfermedades como la neumonía o la exacerbación de la EPOC
El decálogo ha sido publicado en la Revista Española de Quimioterapia (descargue aquí) y se ha anunciado a los asistentes la inauguración del Curso de Actualización en patología infecciosa: Más allá del COVID, un nuevo proyecto formativo de SEMES, acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias con 6.6 créditos, cuyo objetivo es realizar una revisión de la situación actual de la patología infecciosa, desde el punto de vista de diferentes especialidades y profundizar en las directrices aportadas en este decálogo (información aquí).
La gran importancia de una correcta prescripción antibiótica
Las enfermedades infecciosas del tracto respiratorio continúan siendo una realidad cuyos patógenos y su evolución hay que tener en cuenta. Además, las infecciones respiratorias de vías bajas son una de las patologías más frecuente en urgencias hospitalarias y atención primaria. Esto, junto a la lucha contra las resistencias y multirresistencias a los antibióticos, hacen de este decálogo un documento clave para los profesionales sanitarios.
Según ha explicado el Dr. González Castillo, del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos y coordinador de INFURG-SEMES y del Decálogo para la selección del antibiótico oral en las infecciones respiratorias de vías bajas: “las infecciones respiratorias, en especial la neumonía, es uno de los motivos de consulta más frecuentes en los Servicios de Urgencias”. En este sentido, el especialista ha añadido que la neumonía es la principal causa de muerte entre las enfermedades infecciosas y una de las más frecuentes a nivel global: “la aplicación de protocolos clínicos y el uso adecuado de los antibióticos puede llevar a mejores resultados en términos de supervivencia y evitar el desarrollo de resistencias y acontecimientos adversos”.
La tolerancia y seguridad del antibiótico, conocer el mapa de resistencia local, o la importancia de asegurar la efectividad del tratamiento conociendo las bases de la resistencia, son algunos de los puntos que repasa este trabajo.
En palabras del Dr. Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y coordinador del Decálogo, “es de suma importancia asegurarnos de varios aspectos, como el de usar el antibiótico solo cuando hace falta y minimizar, en la medida de lo posible, los días de tratamiento.” En España, según ha comentado el experto, hay datos de que bacterias como el Streptococcus pneumoniae o el Haemophilus Influenzae, asociados con las exacerbaciones de EPOC y la NAC, presentan mecanismos de resistencia muy elevados, tal y como reflejan varios estudios recientes.
Finalizando el encuentro, el Dr. Jose Barberá, presidente de la Sociedad Española de Quimioterapia, Jefe de Servicio de Medicina Interna – Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario HM Montepríncipe y autor del decálogo, ha concluido hablando de los casos de exacerbación de la EPOC y de la importancia de tener en cuenta los principios del decálogo en estos casos: “esta patología constituye un problema de gran magnitud para la Sanidad Pública. Es una enfermedad crónica y los pacientes tienen ciclos de antibióticos muy frecuentes, por lo que es vital utilizar fármacos con menor riesgo de seleccionar resistencias, rotar y diversificar los antimicrobianos”.
Sobre SEMES
SEMES es la única Sociedad Científica en España, y fuera de España, reconocida y asociada con sus homónimas a nivel de la Comunidad Europea bajo el epígrafe de EUSEM (European Society for Emergency Medicine), perteneciente a la UEMS (European Union of Medical Specialists), y a la IFEM (International Federation for Emergency Medicine) que se ocupa de todos aquellos aspectos concernientes a la Medicina de Urgencias y Emergencias. SEMES representa a más de 12.000 profesionales de estos Servicios, de los cuales 8.200 son profesionales médicas y médicos asociados en las 17 Comunidades Autónomas, y cuya finalidad es promover la calidad de la atención a los pacientes, desde el punto de vista técnico, científico, formativo y de gestión, en los sistemas de asistencia a las urgencias y emergencias sanitarias que dan cobertura a toda la población.
Para más información:
Nora Santos