“Los servicios de Urgencias tienen un sistema magnífico para aplicar el principio bioético de justicia que es el triaje”..
Partiendo de esta premisa podemos considerar el triaje como una herramienta básica y esencial para los servicios de urgencias, donde el profesional de enfermería juega un papel imprescindible. Debemos de conseguir que los enfermeros/as dispongan de todos los instrumentos adecuados para proporcionar una asistencia de calidad en el desarrollo de su labor profesional, así como garantizar el principio de equidad que proporciona el triaje. Uno de los requisitos indispensables para
garantizar la calidad de un servicio de urgencias, así como la posibilidad de la acreditación de éste, es disponer de un sistema de triaje estructurado en su concepto más amplio. Por lo que ha de fomentarse la existencia de estos en todos los servicios de urgencias, junto con una formación adecuada y accesible a todos los profesionales que lo realizan.
El triaje es un proceso que nos permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Debe ser la llave de entrada a una asistencia eficaz y eficiente, y por tanto, una herramienta rápida, fácil de aplicar y que además poseen un fuerte valor predictivo de gravedad, de evolución y de utilización de recursos.
La disponibilidad de un sistema de triaje estructurado en los SHU ha sido considerado como un índice de calidad básico y relevante de la relación riesgo-eficiencia aceptándose que el porcentaje de pacientes dentro de cada nivel de triaje es como la «huella digital» del SUH, de tal forma que se puede establecer cuál es el perfil del SHU en función al nivel de urgencia y la intensidad del servicio que se presta.
TRIAJE DE URGENCIAS: “Proceso de valoración clínica preliminar que ordena a los pacientes antes de la valoración diagnóstica y terapéutica completa en base a su grado de urgencia, de forma que en una situación de saturación del servicio o de disminución de recursos, los pacientes más urgentes son tratados los primeros, y el resto son controlados continuamente y reevaluados hasta que los pueda visitar el equipo médico. Este concepto es aplicable a los Servicios de urgencias
hospitalarios (SUH). El triaje de los pacientes en los servicios, dispositivos y centros donde se atienden las urgencias debe realizarse en un ambiente adecuado y por profesionales cualificados y entrenados. Este proceso debe llevarse en un tiempo corto, de forma ágil y efectiva.”
Se establecen 5 niveles de priorización en la atención. Cada nivel va a determinar el tiempo óptimo entre la llegada y la atención y cada modelo de triaje estructurado establece cuáles son esos tiempos ideales, que varían muy poco de un modelo a otro (SET, MST, ESI, etc.)
- Nivel I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.
- Nivel II: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. Demora de asistencia médica hasta 15 minutos.
- Nivel III: urgente pero estable hemodinámicamente con potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 60 minutos.
- Nivel IV: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente. Demora máxima de 120 minutos.
- Nivel V: no urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos.
El GdT de Triaje de la SEMES tiene como objetivos fundamentales los de dar soporte a cualquier profesional e institución donde se realice el triaje, así como la de actualizar continuamente los conocimientos relativos al triaje, estando al día de la producción científica que se derive del triaje en cualquier ámbito hospitalario.
El GDT de triaje se organiza en 4 grupos de trabajo que abarcan todas las áreas de trabajo que puede desempeñar una enfermera de Triaje dentro de un servicio de urgencias hospitalario. Cada grupo está dirigido por un coordinador de grupo el cual trabaja directamente bajo la supervisión del coordinador general:
Grupo Asistencial: Este grupo desarrolla su trabajo centrado en la asistencia directa de los profesionales que realizan Triaje en el ámbito hospitalario. Su misión es la detección de problemas relacionados con la asistencia, así como detectar necesidades (formativas, análisis del proceso de triaje y todo lo que pueda surgir en relación con la asistencia directa del Triaje) de los profesionales que realizan triaje y elaborar documentación que facilite el desempeño del rol asistencial.
Grupo Formación/Docencia: El objetivo de este grupo es el de la elaboración de cursos de formación y ser docentes en Triaje. Cuando hablamos de las necesidades formativas de los profesionales que realizan triaje nos referimos a dos ámbitos en concreto. Por un lado, todo lo relacionado con los programas de ayuda y soporte al triaje (con relación a los modelos de triaje que se utilizan en España como son el SET, el Manchester y el ESI) y por otro lado todo lo relativo a las necesidades formativas que se detecten y que son necesarias para la formación continuada de los profesionales que realizan el Triaje.
Grupo Investigación: El objetivo de este grupo es el de fomentar la investigación y realizar trabajos de investigación relacionado con todo el proceso de triaje, así como dar soporte a quien lo solicite.
Grupo Gestión: La vertiente de la gestión en triaje es una de las áreas más poco desarrolladas dentro del triaje. Además, la aparición de nuevas figuras (EPA, Enfermera finalista) hace necesario que desde el grupo de triaje se elaboren recomendaciones para poder unificar criterios y ser de ayuda a las instituciones y las enfermeras en el desarrollo del proceso de triaje.