Secretaría de Formación

Presentación

Es objetivo de la Sociedad de Urgencias y Emergencias ofrecer a sus socios y a quienes no lo son, pero están interesados en la actividad en el ámbito de las urgencias, las herramientas necesarias para completar el conocimiento en aquellas materias propias del cuerpo doctrinal de la Medicina de Emergencias mientras se desarrolla de forma completa la especialidad.

Para ello la Sociedad además de los contenidos que se incorporan en las reuniones científicas y congresos, ha impulsado y va a impulsar el desarrollo de programas formativos específicos en campos concretos de dicho cuerpo doctrinal, dirigidos a los distintos colectivos.

Hasta ahora se ha desarrollado con gran éxito el programa formativo para la atención cardiovascular urgente (convenio AHA) y se había iniciado el programa de soporte al trauma en extrahospitalaria (ITLS).

Otros grupos de trabajo, desarrollan igualmente actividades formativas más o menos homogéneas pero siempre algo dispersas por lo que se propone agrupar bajo unos epígrafes generales las diferentes ofertas formativas.

Líneas de trabajo

Sección Médicos:

  • Detectar las necesidades formativas de los médicos de urgencias y emergencias actuales.
  • Determinar la formación que pueda complementar al futuro MIR de urgencias y al especialista una vez finalice su residencia (máster específicos).
  • Promover programas de acompañamiento formativo al residente de Urgencias (tanto teóricos como prácticos).
  • Proponer programas completos de formación en habilidades de urgencias y emergencias tanto para el Médico de Urgencias como el Residente en Formación.
  • Reorientar el catálogo formativo actual en colaboración con la editorial Panamericana (expertos, máster, …).
  • Explorar nuevas formas de formación ayudándonos de las nuevas tecnologías.
  • Usar la IA como herramienta de cara a una formación más práctica.
  • Potenciar los programas de SEMES-RCP, ITLS.
  • Ordenar y trabajar de manera conjunta con otras secretarías para los avales formativos.
  • Colaborar a nivel nacional con instituciones públicas y privadas de cara a la formación en RCP.
  • Potenciar la plataforma de formación de la Sociedad.
  • Detectar las necesidades formativas de los Socios.

 

Sección Enfermería:

  • En el contexto de la (futura) especialidad de enfermería en urgencias y emergencias:
  • Formación de formadores.
  • Desarrollo del rol DOCENTE.
  • Formación para Tutores E.I.R.
  • Diseño y desarrollo de actividades de Simulación Clínica.
  • Estructuración, desarrollo y gestión de unidades docentes E.I.R.
  • Estudios de postgrado y formación profesional continuada:
  • Estudios de Máster en áreas específicas de urgencias, emergencias y catástrofes.
  • Enfermería de práctica avanzada (EPA) en urgencias, emergencias y catástrofes.
  • Triaje intra y extrahospitalario (en IMV y telefónico, incluidos), intervenciones avanzadas y triaje avanzado.
  • Desarrollo del rol de docencia en urgencias, emergencias y catástrofes.
  • Desarrollo del rol de investigación en urgencias, emergencias y catástrofes.
  • Investigar, y publicar (compartir) los resultados obtenidos, en enfermería de urgencias, emergencias y catástrofes.
  • Desarrollo del rol de gestión en urgencias, emergencias y catástrofes.
  • Referentes de cuidados en urgencias, emergencias y catástrofes.
  • Seguridad del paciente en urgencias, emergencias y catástrofes.
  • Control de calidad en urgencias, emergencias y catástrofes.
  • Nuevas tecnologías en urgencias, emergencias y catástrofes (Software de gestión, digitalización, RRSS, Apps, drones, IA…).
  • Ecografía para enfermeras en urgencias, emergencias y catástrofes.
  • Desarrollo del rol de docencia para la población (EPS y divulgación) en urgencias, emergencias y catástrofes.
  • Formación de formadores (postgrado y formación continuada): Tutores de prácticas.
  • Diseño y desarrollo de actividades de Simulación Clínica.
  • Formación en C.R.M (E-C.R.M).
  • Resiliencia y apoyo psicológico (el día después de la emergencia).
  • Comunicación eficiente. Trabajo en equipo.
  • Mantener, e incluso potenciar, formaciones y áreas temáticas “tradicionales”, como son: RCP-DESA, RCP-B, RCP-BI, RCP-A, RCP-Ped/Neo, ITLS, ventilación mecánica, manejo hemodinámico, control de hemorragias, acceso intraóseo, manejo de vía aérea…
  • Formación teórico-práctica específica, sobre áreas de aplicación clínica real infrecuente:
    • Preparación ante IMV, IMV-i y desastres/catástrofes.
    • Asistencia ante IMV y desastres.
    • Triaje en IMV y desastres.
    • Planes y protocolos de emergencias externas de hospitales.
    • Planes de autoprotección de hospitales.
    • Enfermeras y la protección civil, preparación para desastres.
    • Comunicaciones en desastres.

 

Sección de TES:

      • Conocer las diferentes actividades formativas que se están desarrollando en las comunidades autónomas.
      • Consultar las necesidades reales de los socios en el ámbito formativo.
      • Valorar, estudiar y actualizar las formaciones que se vienen realizando y crear nuevas actividades basándose en las necesidades de los socios y de la actualidad.
      • Buscar los máximos estándares de calidad en las formaciones y actividades.
      • Realizar un catálogo de las diferentes actividades formativas y contenidos desarrollados.
      • Promover una bolsa de docentes para las diferentes formaciones.
      • Desarrollar contenidos y formaciones basadas en competencias/habilidades, emocionalmente inteligentes y conectadas con la realidad.
      • Facilitar el acceso a la formación de los diferentes Grupos de Trabajo de SEMES a todos los TES (simulación clínica, humanización, entorno táctico, patologías,…).
      • Fomentar webinar y formaciones online adaptándonos las diferentes casuísticas laborales y personales de los socios.

Miembros de la Secretaria

Secretarío:

  • José Ramón Casal Codesido

Subsecretarías (orden alfabético)

  • Mercedes Albuerne Selgas
  • Daniel Mercado Cabrejas
  • Pedro Omar Sevilla
  • Álvaro Valverde Grimaldi

22/07/25