SEMES S.I.C.E. (Sistemas de Información Clínico-Económica)

Presentación

La historia clínica electrónica y los sistemas de información suponen una oportunidad que se debe aprovechar para dar visibilidad de manera definitiva al trabajo de los profesionales de la Urgencia y la Emergencia.

El Real Decreto 69/2015 de 6 de febrero de Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada (RAE-CMBD) contempla a la urgencia ingresada como episodio de Hospitalización desde el inicio del contacto en admisión de urgencias hasta que se va de alta del Hospital. La emergencia extrahospitalaria no existe para este Real Decreto. También considera episodio de hospitalización (aunque no especifica el servicio) a todos los episodios que permanecen más de 24 horas en urgencias.

Este hecho supone como mínimo el “secuestro” de información de 4 millones de Diagnósticos Principales, unos 20 millones de procedimientos y el trabajo de muchos profesionales.

De estos diagnósticos principales (incluidos los de los pacientes que se trasladan desde urgencias a otros hospitales y los que se van de alta a domicilio) depende el 80 % de la actividad de un hospital y cerca del 70 % del presupuesto en sanidad. Sin embargo, nuestro Sistema Nacional de Salud deja en manos de profesionales sin especialidad ni formación reglada toda esta inmensa actividad y responsabilidad.

Hay una frase que gusta mucho a mis amigos y compañeros de Grupo y de la Red de Expertos de Urgencias de Castilla La Mancha, Pilar Carrasco (experta en Economía de la Salud) y a Ricardo Juárez, que dice que “por lo que consumimos nos conoceréis”. Los consumos definen a las personas, a los servicios, a los hospitales, a una sociedad, a un país… Esos consumos, de tiempo, de espacio, de farmacia, de laboratorio, de radiología, de personas y de diagnósticos y procedimientos son los que realmente nos definirán y harán visibles, no solo a nosotros mismos sino a los demás; este es lado de dificultad con el que probablemente nos encontremos en el camino ya que, en contrapartida, desenmascaran a otros que hasta ahora eran los que “figuraban” como consumidores de esas variables. Por eso la tarea no será fácil.

Objetivos

Pretendemos ser soporte trasversal de grupos organizados entorno a procesos para que podáis verle la cara amable y determinante de la gestión clínico-económica que tiene cualquier proceso (Enfermedad Tromboembólica Venosa, Arritmias, Infecciones, Dolor, Trauma grave, Angioedema, Hemorragia Digestiva…).

Utilizarnos y participad, os aseguro que estaremos encantados de servir a esta magnífica Sociedad Científica. Os animo a participar en este grupo y a serviros de él

Santiago Cortés Bermejo
Coordinador del Grupo de Trabajo SEMES SICE