Enfermería Militar

Presentación

El grupo de trabajo de enfermería militar nace con la intención de ser un foro de encuentro entre la sanidad civil y la sanidad militar en el ámbito de las urgencias y emergencias.

En Mayo 2016, autorizado por la Inspección General de Sanidad, se constituyó en el seno de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) el Grupo de Trabajo de Enfermería Militar (GEM); en Diciembre de ese año se celebró la “I Jornada de enfermería cívico-militar”; en ella el Inspector General de Sanidad adquirió el público compromiso ante las autoridades asistentes (Presidente de SEMES, Vicepresidenta de la Organización Colegial de Enfermería y Vocal Nacional de Enfermería) de impulsar la creación de esta especialidad en el seno de nuestras Fuerzas Armadas (FAS). Este evento supuso el preludio de la creación de la Especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias en Operaciones.

Como posible trampolín para nuestros compañeros del ámbito civil, intentaremos contribuir a la próxima creación de esta especialidad, en la enfermería de urgencias y emergencias.

Por otro lado, se continuarán analizando los avances que se están llevando a cabo en los temas de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros. y Soporte Vital Avanzado Enfermero dentro de las FAS, siempre en contacto con los GT que se encargan de estos temas dentro de SEMES.

Celebramos las II Jornadas de Enfermería Cívico Militar en Abril de 2018, estableciendo dicho evento científico bianualmente, de tal manera que el próximo 2020, celebraremos la III jornada, en sede aún por designar.

A pesar de ser un grupo de trabajo de la vocalía de enfermería, el grupo nace con vocación multidisciplinar, pretendiendo analizar y adaptar la evidencia científica de la sanidad cívico militar a la realidad asistencial de nuestro entorno.

Para ello, estamos trabajando en varias líneas de trabajo:

INCIDENTES DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS INTENCIONADOS. (IMVIs)

Son múltiples las recomendaciones internacionales que hablan de utilizar modelos asistenciales en entorno militar extrapolados a incidentes de múltiples víctimas intencionados en entorno civil, bien por tipo de patrón lesional, bien por aspectos de seguridad y autoprotección que no están presentes en otro tipo de eventos.

Es imposible en este punto abordar de manera específica el trabajo de cada eslabón de esta cadena en casos concretos, pero se ha detectado desde el GdT de Enfermería Militar de SEMES que a pesar de existir una abundante oferta formativa privada con respecto a aspectos de asistencia sanitaria táctica, estas se llevan a cabo en ausencia de un modelo definido.

Debido a la experiencia en el mundo anglosajón, donde este tipo de situaciones son más frecuentes, casi toda la bibliografía y referencias existentes no corresponden del todo a un modelo de Sistemas de Emergencias Médicas como el que existe en las distintas comunidades autónomas de nuestro país, con sus diferentes medios y procedimientos tal y como viene estipulado por sus competencias exclusivas en esta materia.

No obstante, se han detectado una serie de elementos comunes que pueden servir de referencia a los encargados de elaborar un plan de respuesta, siempre basados en estas evidencias, y utilizando principios de actuación dirigidos a una acción eficaz y eficiente.

Desde el GdT. de Enfermería Militar pensamos que cada actor de los eslabones de esta cadena asistencial debe tener clara su misión, su rol y su función en las diferentes zonas de la escena, y así se intentan definir en el documento, desde un primer interviniente ocasional, primeros respondientes profesionales de seguridad, primeros asistentes sanitarios y sucesivamente hasta asistencia definitiva en centro de referencia de trauma determinado.

Será labor de los órganos competentes en cada área, los que deban marcar un modelo formativo que se adapte a las recomendaciones de este documento, pero lo que parece evidente es que las nuevas amenazas y los nuevos retos de respuesta a IMVI obligan a una formación específica y de calidad en cada eslabón de la cadena de supervivencia táctica-civil específica para cada profesional y para cada equipo, y es imprescindible la realización de procedimientos conjuntos que se pongan en práctica periódicamente, no siendo apropiada la formación superficial de “todos para todo”.

A este fin, se ha desarrollado un documento que describe a los actores de esta cadena y se proponen líneas formativas y de procedimientos conjuntos entre SEMs y FF y CC de seguridad.

El documento se denomina VICTORIA I, ha sido realizado por consenso utilizando el método “delphy” de aportaciones y se ha realizado gracias a la participación de todos los grupos de SEMES que quisieron participar y a los que, junto a asesores de Servicios de Emergencias Médicas, FF y CC de seguridad, Militares, personal de centros de referencia a la cirugía del trauma, etc, debemos su realización.

En Abril de 2018 y dentro de las II Jornadas de Enfermería Cívico-Militar, celebradas en la Universidad Rey Juan Carlos, se presentó el Documento de Consenso Victoria I, en el cual se detalla y establece la Cadena de supervivencia en Incidentes con Múltiples Víctimas Intencionados (IMVIs) con el objetivo principal de formar transversalmente a todos aquellos que puedan verse envueltos en este tipo de incidentes.

El documento ha sido publicado en la revista Emergencias en su número 3 (Junio 2019) del volumen 31, estando la revisión anual finalizada en función de la amenaza cambiante y las nuevas necesidades detectadas por más de 50 revisores tanto nacionales como internacionales y de todas las disciplinas que pueden verse afectadas por éste tipo de incidentes.

DESARROLLO PROFESIONAL/ESPECIALIDAD EUE:

La Enfermería en general y, en el ámbito de las Urgencias y Emergencias en particular, tiene muchos campos en los que realizar sus funciones, uno de ellos es el Militar. La Enfermería Militar es una gran descocida para la mayoría de nuestros compañeros de profesión y, es por ello, que desde el GEM se dar a conocer esta realidad, compartiendo nuestras similitudes y diferencias.

Una de los objetivos fundacionales de SEMES es la reivindicación de la creación de la especialidad de Urgencias y emergencias en el ámbito de medicina y enfermería, y este GdT. No es ajeno a esta demanda. Tras la creación de la especialidad de “medicina de Urgencias y Emergencias En Operaciones” para la sanidad militar, un grupo de trabajo nombrado por la Inspección general de Sanidad, ha creado un marco competencial y propuesto un currículo formativo para la especialidad de “Enfermería de Urgencias y Emergencias en Operaciones” cuyo recorrido administrativo ha sido finalizado y ha culminado en la publicación en el B.O.E nª 134, de 5 de junio de 2019, que viene a modificar una orden previa en vigor desde 2015.

Además ha sido publicado en el BOE nº 130 de 31 de mayo la regulación de las actuaciones de los enfermeros de las Fuerzas Armadas en materia de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano relacionados con su ejercicio profesional, solucionando así la controversia en prescripción enfermera en dichas actuaciones.

El grupo de trabajo está abierto a todas las aportaciones e interacciones con el resto de socios de SEMES, e invita a todos a conocernos y contactar con nosotros para mayor información.

Enlaces Redes Sociales:
Facebook: GdT Enfermería Militar SEMES @EnferMiliSemes
Instagram: Gdt Enfermería Militar SEMES gdtenfermeriamilitar.
Twitter: Gdt Enfermería Militar SEMES @SemesGdt

Normas de participación

  • Ser miembro de SEMES.
  • Ser profesional enfermero interesado/a en el ámbito de las urgencias y emergencias en ambiente táctico o militar en las áreas asistencial, docente, de gestión o investigación.
  • Realizar solicitud por escrito al comité de dirección a través de SEMES quien aprobará la pertenencia al GdT.
  • Cumplir las normas recogidas en los deberes y derechos de los miembros de los GdT de SEMES.